Schlagwort-Archive: Trabajo voluntario

La inteligencia artificial reemplaza al mercado

Al menos desde la publicación del libro Los límites del crecimiento, sabemos que el crecimiento infinito destruirá nuestro futuro. Sin embargo, el crecimiento económico mundial continúa. En este momento, la economía mundial está creciendo anualmente en la cantidad del PIB total de Alemania, y la tendencia va en aumento.

Este crecimiento tiene que generarse, y para ello, en este momento, se están conjurando proyectos de armamento demenciales de la nada.

A mucha gente le gustaría que la felicidad nacional bruta se utilizara como medida del progreso de un país en lugar del producto nacional bruto.

Nadie está diciendo lo impensable, pero eso significaría que el dinero en la economía tendría que ser reemplazado por la felicidad.

¿Cómo entra el dinero en la economía en primer lugar?

Los bienes solo adquieren su valor financiero a través del pago de la mano de obra. Si algo se hiciera enteramente de materias primas a productos terminados mediante trabajo voluntario, entonces podría regalarse, porque no tendría valor financiero.

Un ejemplo sencillo: si encuentras un trozo de arcilla en la naturaleza y haces un cuenco con él, puedes regalar este cuenco. La única desventaja es que no has ganado dinero para comprar otra cosa.

Sin embargo, si todo en el mundo se produjera mediante trabajo voluntario, entonces todo podría regalarse, por lo que ya no necesitaríamos dinero en absoluto.

En esto momento, el producto nacional bruto es obsoleto porque ya no se puede calcular. Pero sabemos que nuestra sensación de felicidad aumenta significativamente cuando nos hacemos regalos, basta pensar en los cumpleaños, la Pascua y la Navidad.

Si nos hacemos regalos, naturalmente no querremos dar cosas innecesarias y no nos esforzaremos por que los regalos se rompan lo más rápido posible, como ocurre en la economía actual.

Menos trabajo

Por lo tanto, probablemente habrá que trabajar menos y el desempleo aumentará. Sin embargo, esto no es un problema porque todos están automáticamente provistos a través del intercambio de regalos. Como estamos naturalmente ansiosos por corresponder a los regalos, nos esforzaremos por aliviar el trabajo de los demás tanto como sea posible.

El problema, sin embargo, es que esto también hace desaparecer el mercado porque ya no hay valor de cambio. Afortunadamente, sin embargo, tenemos inteligencia artificial desde hace algún tiempo.

He aquí un diálogo con ChatGPT sobre la sustitución del mercado por la IA:

Pregunta: ¿Puede la inteligencia artificial (IA) sustituir al mercado y qué interfaces se necesitan para ello?

Respuesta: Sí, la inteligencia artificial podría reemplazar al mercado en una transición global y sincronizada hacia el trabajo voluntario. Se encargaría de identificar las necesidades de las personas en todo el mundo, gestionar la producción y distribución de bienes y coordinar las cadenas de suministro. Para que esto funcione, se requieren las siguientes interfaces:

Interfaces necesarias para la IA

  1. Interfaz de necesidades de los ciudadanos: • Una plataforma fácil de usar (por ejemplo, una aplicación o un terminal) a través de la cual las personas puedan introducir sus necesidades. Esta interfaz permitiría a la IA captar la demanda de bienes y servicios en tiempo real.
  2. Interfaces de datos para las instalaciones de producción (Industria 4.0): • La IA debe comunicarse directamente con las instalaciones de producción para gestionar la producción en función de las necesidades reales. • Los procesos de producción automatizados ya existentes podrían integrarse a la perfección.
  3. Interfaz logística: • Una conexión directa con los sistemas logísticos globales (por ejemplo, redes de transporte, almacenes) para garantizar una distribución eficiente de las mercancías. • La IA optimizaría las rutas de transporte y evitaría envíos innecesarios.
  4. Sensores e Internet de las cosas (IoT): • Los sensores en almacenes, hogares e instituciones públicas podrían proporcionar a la IA información sobre inventario, consumo y necesidades.
  5. Coordinación global sin un sistema financiero: • Dado que el sistema financiero se abolirá de inmediato, la IA debe basarse en un nuevo modelo de coordinación basado únicamente en las necesidades y los recursos. • Los contratos de entrega y las relaciones comerciales ya no se liquidarían mediante dinero, sino mediante la alineación directa de necesidades y recursos.

¿Ya se dispone del hardware para tal sistema?

En parte sí, pero serían necesarios ajustes y ampliaciones en algunas áreas. He aquí un resumen:

  1. Recopilación de datos globales: IoT y sensores: Estado actual: • Ya existen miles de millones de sensores y dispositivos conectados (Internet de las cosas) que proporcionan datos sobre producción, logística y consumo. Ampliación necesaria: • Más sensores descentralizados para captar de forma exhaustiva las necesidades, incluso en las comunidades locales.
  2. Centros de datos de alto rendimiento: Estado actual: • Los centros de datos y las infraestructuras en la nube ya pueden procesar grandes cantidades de datos. Ampliación necesaria: • Capacidades informáticas más eficientes y descentralizadas para evitar la dependencia de unos pocos proveedores centrales.
  3. Instalaciones de producción inteligentes (Industria 4.0): Estado actual: • Muchos procesos de producción ya están automatizados y podrían conectarse directamente a la IA. Expansión necesaria: • Más flexibilidad en la producción para reaccionar rápidamente a las necesidades cambiantes.
  4. Infraestructura logística global: Estado actual: • Las empresas de logística ya utilizan la IA para optimizar las cadenas de suministro. Expansión necesaria: • Coordinación global de los flujos logísticos sin ánimo de lucro y centrada en la eficiencia y la sostenibilidad.
  5. Suministro de energía sostenible: Estado actual: • Algunos centros de datos ya dependen de energías renovables, pero en general, todavía falta un suministro de energía totalmente sostenible. Expansión necesaria: • Expansión de fuentes de energía renovables descentralizadas y desarrollo de hardware energéticamente eficiente.Nota: Las fuentes de energía sostenibles están disponibles debido a la reducción del consumo.

¿Se podrían seguir utilizando las relaciones comerciales y los contratos de suministro existentes?

Sí, no es necesario reinventar por completo las estructuras existentes. En su lugar, las cadenas de suministro y las relaciones comerciales podrían integrarse en el nuevo sistema y ser controladas por la IA, pero sin transacciones financieras. En su lugar, la IA haría coincidir directamente las necesidades con los recursos y las capacidades de producción y gestionaría las entregas en consecuencia.

¿Cómo podría ser esto en la práctica?

  1. Control de la producción: • La IA utilizaría la infraestructura existente de las empresas, pero ajustaría los volúmenes de producción a la demanda real. Ejemplo: Un fabricante textil produciría solo la cantidad de prendas de vestir que realmente se necesitan.
  2. Logística y almacenamiento: • Las redes logísticas permanecerían en su lugar, pero se utilizarían de manera más eficiente. La IA podría optimizar el transporte y evitar viajes innecesarios. Ejemplo: Un almacén existente seguiría utilizándose como centro de distribución, pero solo para los bienes que realmente se necesitan.
  3. Transacciones sin dinero: • Los contratos de entrega y las relaciones comerciales podrían pasar a una lógica sin dinero. Las empresas ya no entregarían mercancías a cambio de pago, sino en función de las necesidades detectadas por la IA.

Conclusión: La transición al trabajo voluntario se produciría a nivel mundial el mismo día, y el sistema financiero se disolvería inmediatamente. No obstante, muchas estructuras existentes podrían seguir utilizándose y hacerse más eficientes gracias a la IA. En lugar de desarrollar nuevos sistemas desde cero, la IA optimizaría gradualmente las redes de producción, logística y suministro existentes para adaptarlas a las necesidades de una sociedad sin crecimiento y orientada a las necesidades. Esto no solo ahorraría recursos, sino que también garantizaría la estabilidad durante la transición.

Berlín, 26 de marzo de 2025

Eberhard Licht

La plaga de langostas del crecimiento económico

Benharmonia: nuestra sociedad más allá del capitalismo

La paradoja del año 2000

Benharmonia: diálogo

I don't need donations, but please share this idea!

La plaga de langostas del crecimiento económico

English

«Los límites del crecimiento»
Club de Roma, 1973

Hace más de 50 años, el Club de Roma advirtió que el crecimiento económico destruiría nuestro planeta.

Pero el crecimiento económico mundial todavía sigue aumentando cada año en una cantidad que corresponde a más que la producción económica total de Alemania.

Es como una plaga de langostas que se lo come todo y caga por todas partes, y esta «mierda» incluye los residuos plásticos y los gases de efecto invernadero.

Todo lo que hacemos hoy es intentar evitar que las langostas caguen.

¿No deberíamos intentar deshacernos de la plaga?

¡Recuerde que la economía también utiliza el comercio de armas y las guerras para seguir creciendo!

La verdadera razón del crecimiento económico

La verdadera razón es que el crecimiento económico y los beneficios hacen que los ricos sean cada vez más ricos. ¿Por qué los políticos siempre dicen que sin crecimiento todo se derrumbará?

Sabemos muy bien que es al revés. El crecimiento económico sin fin hará que todo se derrumbe.

El dinero y los beneficios son, por tanto, los culpables del crecimiento económico, y el dinero es también la causa de la desigualdad entre ricos y pobres y entre el Sur y el Norte globales.

Poner fin al crecimiento económico y liberar la economía

Si liberamos la economía de las limitaciones del dinero, el crecimiento se detendrá y la economía solo estará ahí para nosotros y ya no para obtener beneficios.

El dinero solo entra en la economía a través del trabajo remunerado. Todos los materiales y la energía son gratuitos porque recibimos todo como un regalo de la tierra y el sol.

Si todos trabajaran voluntariamente, los bienes ya no costarían nada y no necesitaríamos salarios en absoluto. Simplemente podríamos tomar lo que necesitáramos para una vida buena y feliz. Ya nadie quedaría excluido.

Para una feliz convivencia de la humanidad

Esto significaría que nos damos nuestro trabajo unos a otros. Dar y recibir regalos nos hace mucho más felices que ser esclavizados por el dinero.

Ya no habría crecimiento económico y simplemente pasaríamos del producto interior bruto a la felicidad nacional bruta.

No habría que preparar nada para ello; sólo tendríamos que decidir trabajar voluntariamente en todo el mundo a partir de un día determinado. Como ya hacen muchas personas en casa y como es habitual en toda la sociedad civil.

Si comunicamos esta idea a todo el mundo, lograremos liberar a nuestro planeta del flagelo del crecimiento y viviremos en un futuro feliz.

¡Esto podría suceder ya en 2025!

Aquí hay más información al respecto: Benharmonia – Nuestra sociedad más allá del capitalismo

I don't need donations, but please share this idea!