PDF-download: Tesis Programa
1. Nuevos desafíos y oportunidades
En el siglo XXI y 100 años después de la Gran Revolución Socialista de Octubre, la clase trabajadora se enfrenta una vez más a su tarea histórica: debe movilizar de nuevo a las masas para superar la lógica destructiva del capital, esta vez de una vez por todas.
Sin embargo, la principal contradicción de nuestro tiempo ya no radica principalmente en la relación entre el trabajo y el capital industrial, sino en el dominio del capital financiero global sobre la economía real. Una mera socialización de los medios de producción no es suficiente, como pudimos ver en el fracaso del socialismo realmente existente. Sin la abolición completa del valor de cambio y del afán de lucro, la alienación permanece.
El sistema financiero global dicta no solo el objetivo de la valorización permanente del capital, sino también el fetiche del pleno empleo. Aunque las fuerzas productivas han sido suficientes desde hace mucho tiempo para reducir masivamente las horas de trabajo socialmente necesarias, se mantiene la ilusión de que solo el trabajo asalariado generalizado permite la participación social. Esto no solo bloquea una mayor automatización, sino que también suprime sistemáticamente la posibilidad de una transición inmediata a una sociedad sin clases.
Pero no solo existe este nuevo desafío. Hoy tenemos la oportunidad de superar el capitalismo de una vez por todas. El camino hacia una sociedad sin clases está abierto porque se han cumplido los dos criterios principales.
Las fuerzas productivas se encuentran en un alto nivel de desarrollo y el crecimiento económico global, que aumenta exponencialmente, ha creado abundancia suficiente.
Ahora no tenemos tiempo que perder.
Solo la izquierda marxista, formada en el materialismo dialéctico del marxismo, tiene aún el potencial de romper la espiral destructiva de la desigualdad, la destrucción del medio ambiente, el neocolonialismo y la desintegración social. Solo ella está en condiciones de determinar el curso de la historia.
Sin embargo, sin un programa para el futuro, la izquierda permanece dividida, y con ella, la sociedad.
Los mayores problemas mundiales (destrucción medioambiental, explotación, desigualdad, neocolonialismo y guerras) no son una coincidencia, sino el resultado directo del crecimiento económico impuesto por el sistema financiero.Read More
Solo la clase trabajadora, liderada por una izquierda marxista unida y con formación dialéctica, tiene hoy el potencial de romper la espiral destructiva de explotación, desigualdad, destrucción medioambiental y desintegración social.
La dialéctica hegeliana, el reconocimiento de las contradicciones internas como la fuerza motriz detrás de los desarrollos históricos, sigue siendo una ventaja central de la teoría marxista sobre los enfoques tecnocráticos o moralizantes. Solo una izquierda organizada con un programa estratégico de futuro puede movilizar a las masas trabajadoras.
El enemigo de hoy: el poder del sistema financiero
Históricamente, el análisis marxista clásico se dirigía justificadamente contra la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del proletariado por el capital industrial. Sin embargo, en el socialismo realmente existente, quedó claro que la socialización de los medios de producción es insuficiente mientras no se socialice el trabajo mismo. Esto habría requerido una transformación global, pero no ocurrió.
El modo de producción burgués —mediado por el valor de cambio, el trabajo abstracto y el intercambio de equivalentes— permanece vigente mientras el trabajo se organice en términos de tiempo, los productos en términos de precios de mercado y las necesidades en términos de sistemas contables. Esta omisión preparó el terreno para el desarrollo del socialismo de Estado con sus estructuras de poder centralizadas y su alienación duradera.
Hoy, sin embargo, el capitalismo ha experimentado una transformación estructural: el capital industrial ya no es la principal fuerza impulsora de la acumulación de capital, sino el capital financiero interconectado a nivel mundial. Es este sistema el que crea la presión permanente para crecer, el que transforma la innovación en explotación y bloquea cualquier desarrollo que esté orientado a las personas.
Las luchas de izquierda a menudo abordan los síntomas (desigualdad, pobreza, diferencias salariales) sin atacar la base de poder real: el capital abstracto en el sector financiero, que dirige la economía real a través de mecanismos de interés, especulación bursátil y deuda. Mientras esta estructura permanezca intacta, todas las reformas seguirán siendo puramente cosméticas.
La tarea actual: liberar la economía de la dictadura de los mercados financieros
El objetivo ya no puede ser una socialización puramente institucional del capital —por ejemplo, en forma de modelos de propiedad estatal o cooperativa—, sino su liberación de la lógica del beneficio. Hoy en día, la agenda histórica no es la «expropiación de los expropiadores», sino la desautorización del beneficio en sí.
Solo cuando la producción ya no esté orientada al beneficio, sino a las necesidades humanas y a la regeneración ecológica, podrá suspenderse la dialéctica del capital y transformarse en un nuevo modo de producción humanista.
Un error histórico de la Revolución de Octubre fue socializar el capital sin superar la lógica de la revalorización del capital. La consecuencia fue la reproducción de estructuras autoritarias bajo la bandera del socialismo.
Las condiciones objetivas para una sociedad sin clases (producción automatizada, abundancia de recursos) no estaban presentes en ese momento, y una revolución mundial no era factible.
Pero hoy nos encontramos en un umbral histórico. La posibilidad de superar finalmente el capitalismo es real. Las fuerzas productivas han alcanzado un nivel sin precedentes, el crecimiento económico mundial exponencialmente creciente ya ha creado abundancia material, estamos conectados globalmente y la inteligencia artificial puede reemplazar al mercado.
Sería fatal perder esta oportunidad histórica, no tenemos tiempo que perder.
Peligro de infiltración y división instrumental
Los movimientos de izquierda están siendo infiltrados sistemáticamente por fuerzas reformistas, tecnocráticas e institucionalizadas por la burguesía. Esto es particularmente evidente en el movimiento climático: lo que comenzó como un levantamiento global fue desviado a través de «asesoramiento científico» hacia un discurso despolitizado sobre la tecnología. El capitalismo en sí mismo ya no se cuestionaba.
Incluso grupos más radicales como Extinction Rebellion fueron marginados o ridiculizados por la exageración táctica de las contradicciones internas, por ejemplo, en el uso de los recursos. Esta estrategia sirve para dividir tanto a la izquierda como a la sociedad en su conjunto.
La necesidad de un nuevo programa unificador
Las fuerzas productivas actuales, altamente automatizadas, conectadas digitalmente y organizadas globalmente, hicieron posible por primera vez en la historia crear un mundo más allá de la escasez material. Sin embargo, siguen bloqueados por la lógica del capital financiero. El miedo a perder el trabajo lleva a una paradójica defensa del trabajo asalariado, aunque la automatización lo haya hecho redundante desde hace mucho tiempo.
Lo que falta es un programa unificador de la izquierda, estratégicamente afinado, que no se pierda en el tratamiento de los síntomas, sino que se centre en la contradicción central entre las posibilidades productivas y los modos de producción basados en el beneficio.
Un programa así puede ser utópico, no en el sentido de ilusorio, sino en el sentido de una perspectiva de liberación radicalmente realista. Los que están en el poder también utilizan utopías: las visiones de Marte de Elon Musk, por ejemplo, legitiman intereses políticos. ¿Por qué no adoptar una utopía de rescate de la Tierra?
Dialéctica significa: reconocer la contradicción principal
El pensamiento dialéctico requiere identificar las contradicciones históricamente más efectivas. Hoy en día, la principal contradicción ya no es principalmente entre trabajo y capital, sino entre la economía real y un sistema financiero desenfrenado que extrae y acumula ganancias sin ser productivo. Si la izquierda marxista reconoce esta contradicción como la central y coloca la liberación de la economía de la dominación de las finanzas en el centro de su estrategia, puede estar a la altura de su papel histórico.
Si se elimina la compulsión de obtener ganancias, también terminará la explotación sistemática. Las personas se liberarán de la heteronomía.
Lo que se describe aquí no es un derrocamiento revolucionario en el sentido clásico, sino una retirada colectiva del trabajo remunerado, una transformación que es posible por medios pacíficos.
2. Las amenazas actuales para la humanidad
Los mayores problemas mundiales (destrucción medioambiental, explotación, desigualdad, neocolonialismo y guerras) no son una coincidencia, sino una consecuencia directa del crecimiento económico impuesto por el sistema financiero.
El problema no es la economía en sí, sino el dominio del capital financiero internacional, que extrae beneficios y dirige inversiones. La economía no está principalmente al servicio de las personas, sino que su tarea es la acumulación de capital.
Acaba de comenzar una carrera armamentística inimaginable, que inicialmente garantizará el crecimiento económico. Estas armas tendrán que utilizarse más adelante para reconstruir la destrucción y generar un mayor crecimiento económico.
Las prestaciones sociales están vinculadas al crecimiento económico. Por lo tanto, esta espiral de crecimiento solo puede romperse superando el capitalismo.
Ahora es necesario actuar con decisión.Read More
La destrucción ecológica, la creciente desigualdad, las estructuras neocoloniales en el comercio mundial y el peligro de las guerras no son aberraciones accidentales. Son consecuencias directas y sistémicas de la valorización del capital bajo el dictado del sistema financiero. La compulsión por la acumulación permanente de capital, transmitida a través de la deuda, las expectativas de ganancias y los mecanismos de interés, obliga a la economía global a un modelo de crecimiento destructivo.
La competencia imperialista como motor de conflicto
La competencia global por los recursos, los mercados y las condiciones de producción baratas intensifica los conflictos entre los estados nacionales, las clases y las regiones. Las guerras, las tensiones geopolíticas y el chantaje económico son expresiones de un sistema que se basa en la lógica fundamental de la competencia y la expansión, y por lo tanto crea constantemente nuevas áreas de tensión.
Acoplamiento del crecimiento económico y los beneficios sociales
En la sociedad capitalista, los sistemas sociales están vinculados al crecimiento económico porque el nivel de las contribuciones está determinado por los salarios de los empleados. Esto significa que cuando el crecimiento económico disminuye, los beneficios sociales también se reducen. Debido a esta cadena de causa y efecto, los trabajadores se ven obligados a apoyar el crecimiento económico.
La crisis ecológica como consecuencia de la utilización del capital
El calentamiento de la atmósfera terrestre no es un fenómeno natural autónomo, sino el resultado de décadas de producción capitalista. En los 200 años de la revolución industrial, se han quemado en un periodo de tiempo extremadamente corto cantidades gigantescas de fuentes de energía fósil, que se formaron durante un periodo de 60 millones de años.
Este rápido consumo ha desencadenado una especie de «explosión» geológica, cuyos efectos incipientes estamos sintiendo ahora, llámese como se llame.
El papel del capital financiero en la reproducción de la crisis
El creciente poder del capital financiero global no es un mero efecto secundario, sino una expresión de la transformación estructural del propio capitalismo. Los mercados financieros dictan las decisiones de inversión, determinan las políticas y configuran la legislación en consonancia con la lógica capitalista de explotación (el proceso mediante el cual los capitalistas extraen plusvalía de los trabajadores).
En este proceso, incluso la catástrofe ecológica se está convirtiendo en una nueva fuente de acumulación, en la que el crecimiento económico se genera mediante la reconstrucción de la destrucción (los costes para la eliminación de los daños causados por la catástrofe de las inundaciones en el valle del Ahr1 en 2021 se estiman en más de 40 000 millones de euros, que contribuyen al producto interior bruto).
1 El valle del Ahr forma parte del valle del Rin.
Sobre el debate de izquierdas sobre el cambio climático
El escepticismo justificado en los círculos izquierdistas y marxistas no está dirigido contra el cambio climático como tal, sino contra la apropiación burguesa de la política climática. Bajo el pretexto de la responsabilidad ecológica, se están aplicando medidas que suponen una carga principalmente para la clase trabajadora y el Sur global, mientras que la élite capitalista asegura sus beneficios.
Al mismo tiempo, no debemos relativizar la realidad de la crisis ecológica: es una amenaza concreta y material que surge de la lógica de la producción capitalista y destruye los cimientos de nuestras vidas.
La producción económica mundial se ha quintuplicado desde 1970, aunque la población mundial solo se ha duplicado aproximadamente. Y según el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento exponencial continúa, aunque ya estamos sintiendo claramente los efectos en forma de aumento de los desastres naturales, que se deben al calentamiento de la atmósfera terrestre causado por las emisiones de gases de efecto invernadero, que siguen aumentando.
La alternativa: disociar el beneficio y la producción
El problema no es «la economía» en sí, sino su dependencia de los beneficios en las condiciones de valorización del capital. Si podemos liberar la economía de la dominación del sistema financiero y establecer una producción orientada a las necesidades de las personas, se puede poner fin a la compulsión destructiva de crecer.
Un sistema de este tipo, ya no orientado al beneficio sino al bien común y a la sostenibilidad ecológica, permitiría reducir la producción a nivel mundial, sin pérdidas en términos de bienestar social, pero con beneficios ecológicos. Se podría poner fin a la desigualdad entre el Norte y el Sur global y al neocolonialismo.
3. Aumento del peligro debido a la transformación de nuestros valores morales
Se elige presidente a delincuentes convictos, se considera económicamente sensato suministrar armas a regímenes criminales. Incluso la destrucción y la explotación del medio ambiente parecen legítimas siempre que sean rentables.
Todos los días oímos hablar de los efectos del crecimiento económico continuo, pero ya no los percibimos como un peligro.
Los medios de comunicación también contribuyen a ello, ocultando hábilmente las causas reales. Otro problema es que los sistemas sociales están vinculados al crecimiento económico. Si el crecimiento se ralentiza, estos sistemas también sufren.
La democracia y la ética se vacían en aras del capital: las personas se acostumbran a la injusticia para sobrevivir dentro del sistema. Esto pone en peligro no solo la moral, sino también la vida misma.
Por eso cada vez nos resulta más difícil distinguir el bien del mal; ya somos sirvientes dóciles del sistema. Como resultado, la democracia se está utilizando hoy en día para fines equivocados.
Todo esto significa que debemos actuar con rapidez.Read More
En la fase tardía del capitalismo, estamos experimentando una profunda erosión de los valores morales colectivos. La aceptación social de hechos moralmente reprensibles está creciendo, no porque el hombre sea naturalmente indiferente, sino porque la realidad capitalista le obliga a normalizar la injusticia para seguir funcionando.
Por ejemplo, se acepta que un criminal convicto sea reelegido presidente de la economía más grande del mundo, una expresión del hecho de que el poder político ya no está vinculado a los estándares éticos, sino que está definido por el poder de los medios, el dinero y los intereses de clase.
También se ha convertido en la norma que los estados gobernados democráticamente participen en el comercio de armas con regímenes autoritarios. La exportación de capital en forma de armamento se declara como una forma legítima de «desarrollo económico» (es decir, la exportación de muerte y miseria).
La vida cotidiana también muestra la brutalización de la moral a través de las restricciones capitalistas: los despidos masivos se trivializan como «reestructuraciones necesarias», la falta de vivienda se presenta como un fracaso individual y la destrucción de hábitats en el Sur Global para satisfacer las necesidades de materias primas de las «tecnologías verdes» se legitima bajo la etiqueta de sostenibilidad.
Estos acontecimientos llevan a que la democracia degenere en una fachada que sirve cada vez más como medio para hacer valer intereses creados particulares, asegurados por un sistema mediático y financiero que moldea la opinión pública de acuerdo con los intereses de la explotación.
Al final de este desarrollo, se acepta el aumento de la desigualdad, el aumento del neocolonialismo y la explotación de los recursos naturales. Cuando categorías morales como la justicia, la solidaridad o la dignidad humana son reemplazadas por criterios de eficiencia económica, no es de extrañar que la devastación ecológica y social se considere un daño colateral de la política «ilimitada».
Continúa en nuestra vida cotidiana. Cuando estamos en el andén y nos sorprende que nuestro tren haya sido cancelado sin reemplazo, ya no nos enfadamos, sino que lo toleramos sin protestar.
Ya nos hemos convertido en herramientas del sistema, débiles de voluntad y sumisas. Por eso la democracia puede ser mal utilizada para objetivos equivocados hoy en día. Este es el gran peligro, pero no podemos hacer nada al respecto a menos que cambiemos el sistema que conduce a estas condiciones.
Debemos actuar rápidamente.
La nueva posibilidad de superar el capitalismo
4. Transición directa del capitalismo a una sociedad sin clases
Las condiciones para una transición directa del capitalismo a una sociedad sin clases existen hoy en día.
Las fuerzas productivas, es decir, los medios de producción y la mano de obra, están desarrolladas.
Las fuerzas productivas están tan desarrolladas que sería posible una amplia automatización de la economía. Pero el capitalismo bloquea este progreso porque se basa en el trabajo asalariado y el consumo.
La reserva surge del hecho de que fábricas enteras de automóviles podrían convertirse fácilmente para producir robots.
Hoy vivimos en la abundancia
Hoy producimos mucho más de lo que necesitamos. Aunque la población mundial solo se ha duplicado aproximadamente desde 1970, el producto interior bruto mundial se ha quintuplicado. Esto solo es posible porque ya desechamos productos después de una media de la mitad de su vida útil para comprar algo nuevo.
La reserva surge del hecho de que podemos mantener fácilmente los bienes en uso durante más tiempo. Otra reserva radica en la afluencia de trabajadores de sectores que serán eliminados tras la transición a la sociedad sin clases y que pueden sostener la economía.Read More
Hoy en día se cumplen los dos requisitos previos fundamentales para la transición inmediata del capitalismo a una sociedad sin clases:
Las fuerzas productivas están suficientemente desarrolladas.
La humanidad dispone hoy en día de tecnologías con las que se podrían automatizar grandes partes de la economía, desde la agricultura hasta la fabricación industrial y la logística. Pero bajo el capitalismo, esta automatización se ralentiza deliberadamente o se dirige hacia canales irracionales.
Cuando las máquinas sustituyen al trabajo humano, millones de personas pierden sus ingresos y, por tanto, la oportunidad de participar en el consumo. El capital no teme a la viabilidad técnica, sino a la pérdida social de control. Por eso se sigue empleando a personas aunque los robots puedan intervenir, no porque tenga sentido, sino porque el sistema depende del trabajo asalariado y el consumo.
Esto da lugar a situaciones paradójicas: en lugar de una automatización útil, se practica la sobreproducción, por ejemplo, con bienes que nadie necesita realmente y que están diseñados deliberadamente para romperse mucho antes de su vida útil real, o con la manipulación a través de campañas publicitarias y de descuentos para comprar bienes aunque no sean realmente necesarios.
Bajo el actual modo de producción capitalista, una parte significativa de los valores de uso se desechan mucho antes de que alcancen su límite de desgaste natural para aumentar artificialmente la venta de bienes y mantener el régimen de acumulación capitalista. Esta obsolescencia programada solo sirve para mantener los beneficios y es una expresión de las contradicciones inherentes al capital, que solo puede asegurar su existencia a través de la compulsión constante al crecimiento.
Desde un punto de vista objetivo, la base material para una reducción drástica de las horas de trabajo socialmente necesarias —a una semana de 20 horas, por ejemplo— habría estado en vigor hace mucho tiempo. Pero en lugar de liberar las fuerzas productivas en interés de la clase trabajadora, la sociedad sigue doblegándose a los dictados del capital financiero. La ideología del «pleno empleo» se mantiene como un fetiche, aunque en realidad equivale a sabotear la automatización y bloquear el potencial de liberación masiva del trabajo alienado.
Una ruptura revolucionaria con el sistema financiero y la producción capitalista de mercancías no solo sentaría las bases para la abolición del trabajo asalariado, sino que también abriría la transición hacia una sociedad sin clases. En una sociedad así, las fuerzas productivas podrían desarrollarse bajo control colectivo y de acuerdo con las necesidades de todos, distribuyendo así equitativamente la riqueza producida socialmente y superando la compulsión al empleo remunerado.
Vivimos en la abundancia
Para garantizar que el crecimiento económico haya seguido aumentando en las últimas décadas, la vida útil de los bienes se ha acortado sistemáticamente. Esta llamada «obsolescencia programada» se ha convertido en la norma. Los productos se desechan mucho antes de que sean técnicamente inutilizables, no porque sea necesario, sino porque el capitalismo exige una rotación constante de bienes. El ciclo de comprar-consumir-tirar se ha convertido en la condición básica para obtener beneficios.
Aunque la población mundial solo se ha duplicado aproximadamente desde 1970, el producto interior bruto mundial se ha quintuplicado. Esto demuestra que hoy producimos más del doble de lo que realmente necesitaríamos y, sin embargo, parece que hay escasez en todas partes.
La verdadera abundancia comienza cuando nos liberamos de la compulsión de la realización de capital. Si se permite que los productos desarrollen su vida útil completa y el propósito de la producción ya no es el beneficio sino el bien común, queda claro que hemos tenido suficiente para todos en abundancia durante mucho tiempo.
Dado que el sistema financiero quedará obsoleto en la transición a una sociedad sin clases, muchos antiguos empleados de los sectores financiero y de seguros también estarán disponibles para apoyar la economía según sus capacidades.
5. Abolir las relaciones de capital mediante la eliminación del valor de cambio
Todas las materias primas son libres en su origen. La tierra nos da agua, aire, plantas y materias primas. No pagamos nada por ellas, a menos que alguien se haya apropiado de este regalo para venderlo. Y ahí es precisamente donde comienza el problema.
El primer obstáculo: La propiedad
La mayoría de las materias primas se encuentran en terrenos privados. No porque sea algo natural, sino porque nuestro sistema dicta que las personas deben poseer tierras para asegurarse unos ingresos.Pero, ¿qué pasaría si nadie necesitara dinero porque todo lo necesario para vivir estuviera disponible de forma gratuita? Entonces, la propiedad de la tierra también perdería su función económica. Las materias primas volverían a estar disponibles de forma gratuita.
El segundo obstáculo: el trabajo asalariado
También vendemos nuestro trabajo, porque de lo contrario no podríamos sobrevivir. Pero esto también significa que, mientras el trabajo tenga un precio, los empresarios también deben cobrar dinero por sus productos.
Pero, ¿qué pasaría si dejáramos de vender nuestro trabajo y, en su lugar, trabajáramos de forma voluntaria, como es habitual en toda la sociedad civil y en el sector Care?
Entonces, los productos, los productos semiacabados o las piezas de recambio podrían regalarse libremente. Solo quedaría el valor de uso, sin ningún precio. De este modo, los bienes estarían disponibles para todos de forma gratuita y no habría necesidad de salarios.
La naturaleza gratuita de los bienes haría imposible obtener beneficios. Con la desaparición de los beneficios, el sistema financiero ya no tendría acceso a esa economía. Por lo tanto, se vería despojado de su poder y se disolvería. Con la desaparición del beneficio, el capital pierde todo su valor, pero el valor de uso permanece.
Para que todo esto funcione, tendría que ocurrir simultáneamente en todo el mundo. De este modo, todos los propietarios de la tierra podrían ganarse la vida gratuitamente y todos los empresarios dejarían de tener gastos salariales.Esto no requeriría ninguna ley, ni sería necesario cambiar nada en la economía. Simplemente tendríamos que empezar a renunciar a nuestros salarios de un día para otro.
Más adelante, la economía ya no tendría que preocuparse por la rentabilidad, sino que podría concentrarse plenamente en lo que la gente necesita para ser feliz. El tiempo libre también hace feliz a la gente, por supuesto.
Dado que ya nadie podría ganar dinero con la producción de armas, dejarían de crearse estereotipos enemigos, no habría más armamento y, en última instancia, no habría más guerras.
Con una transición global simultánea al trabajo voluntario, ahora es posible lograr una sociedad sin clases de una sola vez, no como una utopía, sino como una consecuencia lógica de la teoría marxista del valor.Read More
El trabajo como fuente de valor financiero
Bajo el capitalismo, una mercancía adquiere su valor financiero no por su uso, sino por el trabajo que se invierte en su producción. El valor del trabajo humano se transfiere a la mercancía.
Según la teoría marxista del valor, el capitalista vende la mercancía resultante no solo al valor del tiempo de trabajo empleado, sino a un precio más alto, con el fin de apropiarse de la plusvalía. Esto surge del hecho de que los empleados trabajan más tiempo del que sería necesario para reproducir su propia fuerza de trabajo.
Esta plusvalía es la fuente de beneficios. Es el resultado de la explotación del trabajo asalariado y constituye la base económica de la relación capitalista. Todo el sistema financiero se basa en esta dinámica de explotación: se nutre de la extracción de plusvalía de la economía real, transformándola en capital y acumulándola.
Hoy, con la transición a una sociedad sin clases, tenemos la oportunidad de evitar que las mercancías adquieran valor de cambio en primer lugar. Podemos evitar que las mercancías adquieran valor financiero al no transferirles ningún «valor» en absoluto, a través del trabajo voluntario.
Las materias primas son propiedad común, no mercancías
El capitalismo oculta el hecho de que las materias primas en las que se basa toda la producción son dones de la naturaleza. La tierra no exige un precio por sus recursos. Nos proporciona agua, madera, metales y fuentes de energía de forma gratuita. Pero bajo el capitalismo, estos dones se transforman en propiedad privada, se vuelven escasos, se combinan con el trabajo asalariado y se lanzan al mercado en forma de mercancías.
El trabajo voluntario y la creación de productos sin valor de cambio
Si toda la producción social se basara ahora en el trabajo voluntario no remunerado, la estructura de valor cambiaría radicalmente:
- No surgiría ningún valor financiero porque el trabajo asalariado ya no se incorporaría a los productos.
- Las materias primas seguirían siendo gratuitas y no se añadiría ningún valor de cambio a través del trabajo voluntario.
- El producto seguiría teniendo valor de uso, pero no precio.
De esta manera, la mercancía se devaluaría en el sentido marxista: seguiría siendo un bien útil, pero perdería su carácter de mercancía.
Abolición del dinero, el beneficio y el capital
En tal modo de producción, los salarios ya no son necesarios porque las personas se regalan mutuamente su trabajo y los productos que crean. Nadie tiene que comprar nada porque todo es accesible de forma gratuita. Como resultado:
- Sin dinero
- Sin beneficio
- Sin acumulación
- Sin capital financiero
El sistema financiero pierde su control sobre la economía real porque el valor de cambio ya no existe y, por lo tanto, no puede surgir ningún beneficio. Esto eliminaría la base para la valorización del capital, sin coacción, sin violencia, únicamente a través de la práctica colectiva consciente.
Transición a una sociedad sin clases
Esta sería la verdadera transición a una sociedad sin clases en el sentido del materialismo histórico, no a través de la expropiación desde arriba, sino a través de la decisión consciente de los productores de regalar su trabajo en lugar de venderlo.
No habría perdedores: los antiguos capitalistas también tendrían acceso a los bienes necesarios para una vida digna, pero ya no a expensas de los demás. Las relaciones de clase se abolirían pacíficamente porque su base material desaparecería.
La abolición del beneficio también cambia la naturaleza de la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la propiedad privada de los medios de producción se disolverá por sí sola.
6. La ruptura externa: Por qué el capitalismo no puede superarse desde dentro
Todos los intentos de cambiar el sistema capitalista desde dentro han fracasado porque mide cada reforma en función de su lógica de explotación. Solo una medida que venga de fuera puede burlarlo: si los trabajadores de todo el mundo comienzan simultáneamente a renunciar a sus salarios, el capital ya no tendrá ninguna base.
No habría necesidad de preparativos políticos para esto. Bastaría, por ejemplo, con que los sindicatos decidieran que los trabajadores deben rechazar los salarios y que los productos de su trabajo se distribuyan a todos de forma gratuita.
La producción continuaría, pero de forma voluntaria, en función de la demanda y sin dinero. De esta manera, no tenemos que luchar contra el sistema; simplemente podemos cerrarlo, actuando de forma solidaria, más allá del mercado y el beneficio.Read More
La historia de las sociedades capitalistas es también la historia del fracaso de todos los intentos de reforma de gran alcance
dentro del sistema. Durante más de cincuenta años, los movimientos han intentado cada vez más domesticar las consecuencias destructivas de la acumulación de capital mediante la regulación estatal, la redistribución, la codeterminación o las medidas ecológicas. Pero toda intervención seria que ponga en peligro la tasa de ganancia es neutralizada, apropiada o aplastada.
Esto no se debe a la falta de ideas o de voluntad política, sino a la lógica estructural del propio capital. El capitalismo no es un sistema abierto que pueda reformarse a voluntad, sino una máquina de explotación de circuito cerrado que juzga cada medida social en función de si obstaculiza o promueve la acumulación de capital.
En cuanto las reformas tocan la esencia de esta explotación —por ejemplo, mediante la nacionalización, la fiscalidad progresiva o la limitación de la propiedad—, el sistema contraataca: con la fuga de capitales, la fluctuación del mercado, la desestabilización política o la integración y desactivación de los movimientos de oposición.
Incluso los partidos socialdemócratas, que en su día defendían una economía más humana, se han integrado en el capitalismo monopolista de Estado y se han convertido en administradores de sus imperativos. Los movimientos ecologistas también se han sumado a la gestión conforme al mercado: su crítica ecológica suele limitarse al «crecimiento verde» y a las soluciones basadas en el mercado. Por desgracia, cada vez son más los Estados que se vuelcan en el neoliberalismo.
El sistema no puede ser revolucionado desde dentro porque su lógica interna mide cada medida en términos de usabilidad del capital.
Solo una ruptura desde el exterior puede interrumpir esta dinámica, una intervención que tenga lugar fuera de la lógica del intercambio e independientemente del sistema financiero. Hoy existe la oportunidad históricamente única para ello: a través de la decisión colectiva de los trabajadores de todo el mundo de dejar de trabajar por un salario y hacerlo de forma voluntaria, por el bien común.
Si nadie exige ya un salario, el dinero, los precios y los mercados pierden su base.
Si las materias primas, la mano de obra y los bienes ya no tienen que comprarse, sino que se proporcionan colectivamente, la necesidad de un mercado como intermediario se acaba.
Lo especial de esto es que la producción no tiene que interrumpirse. Al contrario, simplemente se libera de su orientación destructiva hacia el beneficio.
Así es como puede comenzar la transformación sostenible de la economía. Las cosas que realmente se necesitan seguirán produciéndose, solo que sin dependencia salarial, sin competencia, sin dinero.
Este paso no es utópico, sino una estrategia realista frente a la crisis global. Es la única forma concebible de burlar al sistema, no de derrocarlo de frente.
El capitalismo no puede reformarse, pero se le pueden drenar sus recursos si la gente se retira colectivamente de su motor más íntimo: la compulsión al trabajo asalariado.
7. El día de la transición: la transición a una sociedad sin clases
El día de la transición global al trabajo voluntario, todo debe continuar como antes: con calma, de manera ordenada, sin ninguna interrupción visible, para que la oferta no se vea comprometida. Esto es posible porque todos los contratos de trabajo y de suministro existentes siguen siendo válidos, excepto que ya no se realizan pagos.
Los precios desaparecen porque el trabajo se realiza de forma voluntaria y, por lo tanto, no surge ningún valor de cambio. Las materias primas son regalos de la naturaleza y el trabajo voluntario no añade ningún valor financiero: los productos se vuelven gratuitos. El suministro permanece totalmente asegurado, las cadenas de producción intactas. Nadie tiene que pasar necesidades.
En lugar de inseguridad, surge la alegría. Recibimos todo lo que necesitamos sin pagar. Sin ánimo de lucro, ya no hay necesidad de más consumo y la economía comienza a desarrollarse de forma sostenible.
Esta experiencia de liberación colectiva aumenta instantáneamente la felicidad social. La economía sigue funcionando como antes, pero sin beneficios, sin dinero, sin explotación. Una transición global y silenciosa hacia una sociedad sin clases.
Este cambio global podría tener lugar tan pronto como el 1 de mayo de 2026.Read More
Debido a la interdependencia global de las cadenas de bienes, un cambio selectivo es impensable. Solo una transición global simultánea garantiza que las materias primas, los productos intermedios, las piezas de repuesto, los productos terminados y los servicios pierdan su valor financiero en todas partes al mismo tiempo, y por lo tanto estén disponibles de forma gratuita.
La economía mundial actual se basa en cadenas de suministro globales, por eso es crucial que la conversión tenga lugar simultáneamente en todo el mundo. Solo así podremos evitar que el afán de lucro, los títulos de propiedad o los mecanismos de mercado vuelvan a tomar la delantera. El propio Marx asumió una revolución mundial; hoy en día se puede hacer de forma pacífica.
El requisito previo es la continuidad.
El día de la conversión, nada en la vida cotidiana de las personas debería cambiar de forma notable. La vida debe continuar como si nada hubiera sucedido, de modo que los suministros no se vean amenazados en ningún momento y no surja el pánico.
Es un acuerdo tácito entre empleados y empleadores. Hasta ahora, el trabajo se ha realizado por adelantado hasta que se pagaba el salario y ahora los productos se regalan al mismo tiempo que el trabajo se realiza de forma gratuita.
Todos los contratos de empleo, suministro y servicios existentes siguen siendo válidos. El trabajo continúa como antes, solo que sin el pago de salarios, lo cual no nos damos cuenta realmente, ya que los salarios se pagarían con retraso de todos modos. Todas las cadenas de producción permanecen en su lugar de forma transitoria.
La única diferencia es que los precios se eliminarán por completo. Todos los productos y servicios serán gratuitos porque no habrá trabajo remunerado y, por lo tanto, no habrá valor de cambio. El trabajo se convierte en un regalo, y este intercambio mutuo lo cambia todo.
Lo primero que notaremos es que los productos de las tiendas ya no costarán nada cuando hagamos nuestros recados después del trabajo. Como estamos preparados para este día, no cometeremos el error de acumular reservas. No tenemos por qué, porque a partir de este día todo lo que necesitamos es gratis. Todo lo que necesitamos para una vida feliz y satisfecha nos lo dan como un regalo, y ya no existe la amenaza de perder nuestra existencia.
Por lo tanto, en el futuro, nuestras decisiones se basarán en la ayuda mutua y la solidaridad.
El sentimiento social de felicidad
Esta repentina liberación de la presión económica conduce directamente a un aumento significativo de la felicidad nacional. Las personas reciben lo que necesitan sin tener que pagar por ello, como regalos que nos hacen felices de forma natural. La codicia se convierte en generosidad, la escasez se convierte en abundancia.
Incluso los empresarios se benefician: ya no tienen que pagar préstamos, pagar salarios o calcular precios. La contabilidad se vuelve redundante. Reciben todo lo que necesitan de forma gratuita, como todo el mundo.
Esto también elimina la presión de capitalizar. Muchos se alegrarán de la sensación de propósito adquirida y de la falta de responsabilidad por la competencia, los despidos y las presiones del mercado.
Esta forma de transición evita rupturas radicales del sistema o violencia.
Reducción del consumo y alivio ecológico
Sin el afán de lucro, la demanda creada artificialmente y la obsolescencia programada ya no son necesarias. Sería absurdo regalar más de lo necesario. Por lo tanto, se consume menos y la demanda cae inmediatamente. Como resultado, la producción puede reducirse a lo que es socialmente necesario.
Las personas de industrias redundantes, como el sector financiero o de seguros, ayudan donde se les necesita: con servicios básicos. El desempleo ya no es un problema porque todos están atendidos automáticamente.
Control digital en lugar de lógica de mercado
La inteligencia artificial y las redes globales ayudan a distribuir los bienes según la demanda. Estas herramientas sustituyen al mercado y permiten un suministro justo y transparente. Estos instrumentos se supervisan y controlan en una democracia de base.
Una revolución pacífica
El poder de esta solución radica en su simplicidad. No hay necesidad de agitaciones preparatorias, ni de expropiación violenta. Solo una decisión conjunta mundial de cambiar al trabajo voluntario el mismo día. Entonces la lógica capitalista de explotación dará paso a una economía de donación humana (una economía basada en dar y recibir) y la transición a una sociedad sin clases se hará realidad.
8. Requisitos organizativos para la transición global hacia una sociedad sin clases
La humanidad se libera del yugo del sistema financiero en un acto de empoderamiento colectivo. Una huelga general mundial podría conducir a un cambio hacia el trabajo voluntario. En lugar de dejar de trabajar, todos seguirían trabajando sin remuneración. Esto significa que no se crea ningún valor de cambio y todos los bienes pasan a ser propiedad común. Los precios, los salarios y los beneficios desaparecen y el sistema monetario se disuelve.
La producción, la logística y el suministro permanecen intactos, solo se detiene el flujo de dinero. La presión por obtener ganancias desaparece, el consumo disminuye voluntariamente. En una atmósfera de generosidad, la sociedad sin clases se realiza no a través del derrocamiento, sino a través de la práctica consciente. Los derechos humanos se realizan universalmente. El capitalismo no muere en la lucha, se agota en el acto de dar.
El requisito previo es la implementación global y simultánea.
Una huelga general global podría lograrlo.Read More
¿Cómo se puede motivar a la humanidad para que trabaje voluntariamente en todo el mundo?
La idea de que toda la humanidad comience a trabajar voluntariamente de repente parece poco realista a primera vista. A muchas personas les cuesta imaginar que un cambio tan fundamental pueda llevarse a cabo de forma pacífica.
Independientemente del control autoritario del Estado y de la salvaguarda de los beneficios de las empresas farmacéuticas, también podemos aprender una lección de la pandemia de coronavirus a principios de 2020. Demostró que es posible coordinar medidas a nivel mundial. En pocos días, sectores económicos como la aviación y la industria automotriz se paralizaron sin que se colapsaran los suministros básicos.
La población trabajadora de todo el mundo se comportó en gran medida de manera disciplinada, solidaria y prudente. A pesar de la erosión de los derechos democráticos y la tecnocratización de la vida, la pandemia demostró que cuando las personas reconocen un objetivo común, pueden cooperar en todo el mundo.
Este ejemplo histórico muestra que también es concebible una transición simultánea y mundial hacia una economía sin dinero, basada en el trabajo voluntario, cuando se unen la perspicacia, la solidaridad y la coordinación global.
Una huelga general mundial también sería un medio de acción colectiva. A lo largo de la historia, la huelga general siempre ha sido una herramienta poderosa para hacer cumplir las demandas sociales. Por lo general, se trata de salarios más altos, mejores condiciones de trabajo o protestas contra las restricciones gubernamentales.
En este caso, sin embargo, no se trata de presionar a empleadores individuales o gobiernos, sino de una liberación colectiva de la humanidad de la influencia del sistema financiero en la economía.
La motivación para esta «huelga» en particular podría surgir, por lo tanto, de una reivindicación radical de igualdad: la exigencia de que nadie, ya sea desempleado o empleado, deba estar en desventaja. Solo sobre esta base se puede distribuir realmente el trabajo de manera equitativa.
Esta igualdad solo puede crearse de forma voluntaria, cuando todas las personas se proveen unas a otras en lugar de competir por el dinero.
Por lo tanto, esta nueva huelga general tendría un objetivo completamente diferente: no detener el trabajo, sino conseguir que la humanidad continúe trabajando de forma voluntaria, sin paga ni recompensa. El salario ya no es necesario, pero el trabajo, que por supuesto es necesario para la sociedad, permanece.
Los contratos, las cadenas de suministro, los procesos de producción: todo lo que damos por sentado hoy seguirá en su sitio durante un tiempo limitado para garantizar una transición fluida. Solo se detendrá el flujo de dinero. Los trabajadores no se darán cuenta de nada, porque los salarios suelen pagarse con un retraso.
Ya no habrá llamadas para que tomemos más de lo que necesitamos para una vida satisfecha, porque eso estaría completamente fuera de lugar cuando se trata de regalos. Por lo tanto, el consumo disminuirá de inmediato sin causar una crisis económica, porque las empresas ya no estarán bajo presión para generar ganancias.
Las condiciones sociales también cambiarán abruptamente porque la felicidad social aumenta automáticamente con la recepción diaria de regalos. Por lo tanto, nos trataremos principalmente con solidaridad y trataremos de aliviar la carga de las personas que aún están expuestas a una alta presión económica lo más rápido posible.
El sentimiento social de felicidad también aumentaría de inmediato porque nadie quedaría excluido de los derechos humanos como la vivienda, la alimentación y la atención médica.
Lo que comienza como una idea utópica podría transformarse en una nueva forma de actividad económica solidaria a través de la organización global de una huelga general, sin revolución, sin violencia, sino a través del autoempoderamiento consciente de la humanidad.
9. La inteligencia artificial reemplazará al mercado por completo
En una sociedad sin dinero, el mercado como mecanismo de control es reemplazado por la inteligencia artificial (IA) controlada democráticamente. Los retiros y las necesidades se registran digitalmente, se coordinan justo a tiempo y se transmiten a los sitios de producción, almacenes, puntos de distribución y a la sociedad civil a través de sistemas inteligentes. En lugar de estar orientada a las ganancias, la producción se basa en la demanda real.
Los contratos se mantienen por el momento, pero se sustituyen gradualmente por acuerdos de cooperación. La inteligencia artificial permite la transparencia, la eficiencia y la participación democrática.
Debido a la disminución de la demanda de materias primas, ya no es necesaria la asignación a través de un mercado.Read More
Bajo el capitalismo, la producción está orientada a la ganancia. La oferta y la demanda parecen ser fuerzas naturales, aunque están distorsionadas por la publicidad, la presión de los precios, la competencia, la escasez y la especulación.
Sin embargo, en una economía basada en el trabajo voluntario, el afán de lucro ya no se aplica, y con él la necesidad de estimular artificialmente el consumo. La producción ya no se basa en el mercado, sino en las necesidades sociales reales.
Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) puede ayudarnos a distribuir los bienes de manera justa.
Justo a tiempo en lugar de planes quinquenales
La vieja idea de una economía planificada centralmente con objetivos de producción rígidos está desfasada. En un mundo interconectado en el que todos los datos de producción y consumo pueden registrarse digitalmente, es posible reaccionar dinámicamente a los cambios, en tiempo real.
Cada vez que se retiran mercancías, ya sean alimentos o una pieza de repuesto, ya se están generando señales digitales: los sistemas especiales de estanterías, la logística de almacén y los sistemas de pedidos se comunican entre sí. Incluso los zonas residenciales o las personas pueden notificar su necesidad de servicios, por ejemplo, reparaciones.
En una economía sin mercado, estas señales seguirían utilizándose, pero no para fijar precios o expectativas de beneficios, sino únicamente para analizar la demanda. La inteligencia artificial registra lo que se necesita, reconoce patrones, equilibra las diferencias regionales y ofrece recomendaciones de actuación a los productores, incluido el potencial de la sociedad civil, como los cafés de reparación (donde la gente puede reparar sus artículos rotos).
Coordinación descentralizada en lugar de mercado
En lugar de un mercado anónimo e incontrolable, existe una red transparente y cooperativa supervisada por la democracia de base. Los centros de producción, los almacenes, los puntos de distribución y los centros de reparación están conectados digitalmente. Se mantienen las interfaces entre empresas, pero los pedidos ya no se realizan mediante «compras», sino mediante la comunicación de necesidades.
Los contratos de suministro que se aplicaban antes del cambio pueden continuar por el momento; serán sustituidos gradualmente por nuevos acuerdos de cooperación basados en la solidaridad y la responsabilidad compartida.
La inteligencia artificial puede ayudar a optimizar los procesos, minimizar los residuos y reducir el consumo de energía. Reconoce las necesidades de mantenimiento, coordina el transporte y ayuda a utilizar los recursos de manera eficiente y moderada. En las áreas en las que la automatización aún no es posible, las personas pueden ofrecerse como voluntarias, motivadas no por la obligación, sino por un sentido de propósito y reconocimiento social.
Control democrático y codeterminación
Las redes digitales también crean nuevas oportunidades para la participación democrática de base. Los consejos regionales de suministro, las plataformas para establecer prioridades, los sistemas colectivos de retroalimentación: todo esto puede mapearse utilizando las tecnologías actuales. Las personas pueden participar directamente en la decisión de qué se produce, cómo y dónde. La inteligencia artificial sirve como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, no como gobernante.
Economía en retroceso, vida en crecimiento
Sin publicidad, obsolescencia programada y presión competitiva, se produce menos, y precisamente lo que se necesita. La IA reconoce cuándo cae la demanda y reduce la producción en consecuencia. Se conservan los recursos, se alivia el medio ambiente y se protege el clima. La contracción de la economía no es un signo de crisis, sino de liberación. Porque cuanto menos trabajo hay que hacer, más tiempo hay para la vida.
10. El papel de la propiedad en una sociedad sin clases
Bajo el capitalismo, la propiedad sirve principalmente para generar beneficios. Si los beneficios se vuelven imposibles, por ejemplo, mediante la abolición del sistema financiero y el dinero, la propiedad pierde su función y se disuelve.
La colectivización por parte del Estado no es suficiente, porque solo administra la propiedad de manera diferente. La propiedad desaparece no por expropiación, sino por falta de propósito.
La separación entre los que tienen y los que no tienen solo puede superarse superando completamente el sistema financiero. El objetivo no es la propiedad colectiva, sino el fin de la propiedad. Entonces vuelve a ser propiedad común y solo la gestionan los usuarios.
La protección de la privacidad está garantizada, porque cuando no hay intereses económicos detrás de la propiedad y la vivienda, la privacidad puede organizarse de forma más libre e independiente.Read More
En el capitalismo, la propiedad no es solo un medio de seguridad individual, sino el instrumento central para maximizar los beneficios. Ya sean fábricas, apartamentos alquilados o terrenos sin utilizar, la propiedad existe para acumular capital.
Incluso un piso ocupado por su propietario genera beneficios porque no hay que pagar alquiler y el dinero ahorrado puede utilizarse en otra parte. Incluso la tierra sin cultivar aumenta el precio de la tierra debido a la escasez artificial de la superficie restante, también al servicio de la explotación.
Históricamente, la propiedad no surgió porque la gente quisiera decir: «Esto es mío», sino para obligar a otros a trabajar para ellos. Antes de la propiedad privada, la tierra era propiedad común. La valla alrededor de la tierra no significaba protección, sino dominación: marcaba el límite donde comenzaba la explotación.
El papel del beneficio y su disolución
La pregunta crucial es: ¿cómo se puede superar esta lógica? La respuesta no está en la expropiación de los medios de producción, sino en la abolición de la ganancia en sí misma. Sin ganancia, la propiedad pierde su función central como instrumento de dominación. Se vuelve inútil.
Los propietarios no tienen entonces ningún incentivo para aferrarse a la propiedad, ya que ya no pueden explotarla, pero siguen siendo responsables de su mantenimiento, administración y riesgo. Como tampoco pueden venderla, porque no hay mercado, lo único que les queda por hacer es liberarla. De esta manera, la propiedad no se socializa, sino que simplemente se vuelve superflua. Se disuelve, no por la fuerza, sino por la pérdida de su propósito.
De esta manera, la relación de la humanidad con la propiedad y los bienes vuelve a un estado que prevaleció durante más del 95 % de su historia: los bienes comunes en lugar de la propiedad privada. Los medios de producción, las materias primas, las fuentes de agua o las minas de mineral vuelven a ser automáticamente de libre uso. No hay necesidad de propiedad privada ni comunal, ya que todo se comparte y se utiliza según las necesidades. La antigua división entre los poseedores y los no poseedores pierde toda base material.
Sin apropiación
Incluso los modelos de propiedad colectiva bien intencionados, como los gestionados por consejos democráticos o cooperativas, no superan la lógica de la propiedad. Simplemente gestionan la propiedad de manera diferente, a menudo de forma más justa, pero no la disuelven. Incluso bajo el lema de la socialización, la propiedad permanece, solo que en una forma diferente.
La socialización también significa la apropiación consciente y a menudo violenta de los medios de producción, y por lo tanto contradice un sentido general de justicia que rechaza la expropiación obligatoria. La idea de que la propiedad se disolverá por sí sola a través de una pérdida de función es, por lo tanto, no solo más práctica, sino también moralmente más convincente.
Para lograrlo, necesitamos un salto cualitativo: la economía debe desvincularse por completo del sistema financiero. Solo así puede desaparecer la propiedad como relación de poder social.
La socialización condujo al socialismo de Estado
En el socialismo realmente existente, los medios de producción y el espacio vital fueron declarados formalmente Propiedad popular. Pero, de hecho, la gente no tenía acceso real a ellos. La «Propiedad popular» seguía siendo propiedad de otra persona.
Esto a menudo conducía al abandono, porque nadie se sentía responsable a título individual. La cuestión de la propiedad no se resolvió de manera fundamental, sino que simplemente se redistribuyó. Esto se hizo evidente a más tardar en 1989 (la caída del comunismo): lo que supuestamente pertenecía a todos se reconvirtió sin aspavientos en propiedad privada, como si nada hubiera sucedido.
El problema es que, mientras la propiedad siga siendo legalmente definible, incluso como propiedad estatal, también puede volver a privatizarse. En un sistema sin propiedad, por otro lado, falta la infraestructura legal para transferir la propiedad. Si nadie «posee» la tierra, no se puede vender. Por lo tanto, la idea de un mercado es irrelevante.
Protección de la privacidad
Incluso en una sociedad sin propiedad, la protección de la privacidad sigue siendo una preocupación central. La pérdida de la propiedad no significa en modo alguno la abolición de los espacios personales o de los retiros individuales. Al contrario: cuando no hay intereses económicos detrás de la propiedad de la tierra y la vivienda, la privacidad puede configurarse de forma más libre y autónoma.
Nadie se verá obligado a compartir espacios que no quiere compartir solo porque la propiedad o los precios del alquiler lo impongan. Las personas eligen voluntariamente sus lugares de residencia, compañeros de casa y formas de vida, y por razones sociales, no económicas. El espacio personal no se socializa, sino que se respeta porque ya no hay necesidad de controlarlo o explotarlo económicamente.
Las ayudas tecnológicas, por ejemplo en el campo de la comunicación o el suministro automatizado, están diseñadas de tal manera que respetan las esferas individuales y no las controlan. Un mundo sin propiedad puede ser, por tanto, un mundo con mayor respeto por la privacidad, porque ya no es violada por intereses de propiedad.
Conclusión
La única solución radica en el derrocamiento completo del sistema financiero y el beneficio. Solo cuando desaparezca el beneficio como motor de la explotación se disolverán las relaciones de propiedad, no a través de leyes, expropiaciones o redistribuciones, sino a través de la devaluación de su base. La propiedad pierde su función y se derrumba. Lo que queda es el uso libre y común de los recursos: un mundo sin propiedad, sin beneficio, sin clases sociales.
Evitar las expropiaciones forzosas también garantizará que la transición a la sociedad sin clases sea no violenta.
11. La liberación del trabajo
En una sociedad sin clases, sin dinero ni ganancias, la compulsión de trabajar ya no se aplica. El trabajo se vuelve voluntario, creativo y significativo, ya no es un medio de supervivencia, sino una expresión de la libertad humana.
La alienación analizada por Marx termina porque todos los miembros de la sociedad pueden trabajar de acuerdo con sus habilidades. Los robots se hacen cargo del trabajo extenuante y la explotación global se vuelve redundante.
Mientras el trabajo se calcule en términos de dinero o tiempo, la sociedad permanecerá dentro de la lógica burguesa de la explotación. Solo cuando la distribución se base en las necesidades en lugar del rendimiento podrá comenzar un orden verdaderamente poscapitalista. El cálculo de las horas de trabajo no supone una ruptura con el capitalismo, sino más bien su reconstrucción técnica.Read More
Trabajo voluntario en lugar de dependencia salarial
Cuando el trabajo ya no está sujeto a limitaciones económicas, sino que se realiza de forma voluntaria, su carácter cambia por completo. Se convierte en una expresión de creatividad, realización personal y contribución a la sociedad. La motivación ya no surge de la presión por sobrevivir, sino de la alegría de la actividad en sí misma.
Esto marca la ruptura histórica con el trabajo asalariado capitalista.
Superar la alienación
Karl Marx criticó el trabajo capitalista por alienante, porque separa a las personas de su producto, su actividad, sus semejantes y de sí mismas. Solo aboliendo la lógica del trabajo asalariado podrá el trabajo volver a pertenecer a las personas.
Cada persona podrá entonces elegir libre e independientemente una actividad que se ajuste a sus inclinaciones, habilidades y talentos, sin verse obligada a ganarse la vida.
En una sociedad sin clases, en la que se hayan superado el sistema financiero y la lógica del trabajo asalariado, la mayoría de las personas podrán, con el tiempo, hacer exactamente lo que realmente disfrutan haciendo, ya sea hornear, programar, cuidar, diseñar o incluso limpiar. Aquellos a los que les guste hornear se levantarán de vez en cuando a las cuatro de la mañana para hornear panecillos y cruasanes para otras personas, no por necesidad sino porque les gusta.
De esta manera, muchos trabajos se cubren desde dentro hacia fuera, a través del entusiasmo personal en lugar de la presión económica. Es importante evitar la monotonía mediante la solidaridad.
Organización solidaria del trabajo desagradable
Para las tareas necesarias pero impopulares que no pueden ser asumidas por voluntarios o máquinas, se están desarrollando sistemas de rotación basados en la solidaridad que se controlan y dotan de personal de manera democrática y desde la base.
La decisión de participar sigue siendo voluntaria, pero se basa en la conciencia de la responsabilidad social, de hacer algo por los demás a cambio de los dones diarios que recibimos. La distribución no se basa en incentivos salariales, sino en principios de solidaridad y sentido de comunidad.
En una economía liberada del sistema financiero, el progreso tecnológico puede utilizarse finalmente de una manera centrada en las personas. Los robots ya no sustituyen a las personas con fines de lucro, sino que asumen el trabajo más exigente y monótono desde el punto de vista físico.
El fin de la explotación global
La economía mundial actual se basa en la explotación de mano de obra barata, especialmente en el Sur Global, por ejemplo, en la extracción de materias primas o en la producción textil. En una sociedad sin clases, esta relación se vuelve obsoleta. Ya no importa si un par de pantalones los cose una persona en Asia o una persona en Europa.
Ya nadie tiene que trabajar bajo coacción. Si las personas rechazan ciertos trabajos, esto no se considera un problema, sino una corrección necesaria de una injusticia que ha crecido históricamente, y se buscan soluciones a través de la democracia de base.
Nuevas formas de empresa: sin ánimo de lucro, sin explotación
En un modo de producción poscapitalista, nadie gana dinero con las empresas. Esto elimina el incentivo económico para la explotación. Los empresarios ya no actúan como propietarios de capital, sino como coordinadores de procesos significativos.
Diseñan formas sostenibles de producción junto con los demás empleados, que permanecen en la empresa por voluntad propia o se van, dependiendo de dónde puedan desarrollar mejor sus habilidades.
En la gran mayoría de las empresas, los jefes se adaptarán rápidamente a las nuevas condiciones y se sentirán liberados de la carga del afán de lucro.
Cálculo de las horas de trabajo
Como Marx enfatiza en su Crítica del Programa de Gotha (un documento que describe los principios del Partido Socialdemócrata Alemán en 1875), la distribución del trabajo, es decir, la asignación de bienes de consumo en proporción a la cantidad de trabajo realizado por cada individuo, es una reliquia de la antigua sociedad burguesa. Surge, como escribe, de la «primera fase de la sociedad comunista», que «todavía lleva las marcas de nacimiento de la vieja sociedad» (Marx-Engels Collected Works 19, 20).
Esta forma de distribución sigue arraigada en el principio del intercambio de equivalentes: «Aquí, obviamente, prevalece el mismo principio que rige el intercambio de mercancías, en la medida en que es un intercambio de equivalentes» (ibid.).
En términos de contenido, no se trata de una superación genuina del capitalismo, sino de una continuación transformada de su lógica central: el rendimiento se mide, evalúa, calcula y remunera, ya no en dinero, sino en horas de trabajo. Aunque no hay plusvalía, las horas de trabajo siguen siendo una medida abstracta que no elimina las desigualdades, sino que las reproduce de forma diferente.
Marx lo tiene claro: «Este derecho igual es un derecho desigual para un trabajo desigual […] Es, por tanto, un derecho de desigualdad, como todos los derechos» (ibid., p. 21). El cálculo de las horas de trabajo generaliza al ser humano como trabajador y lo reduce a esta función, independientemente de su realidad vital, sus necesidades o su situación familiar.
Friedrich Engels añade a esta crítica y advierte contra el énfasis excesivo en la igualdad formal, ya que también se hace visible en el cálculo de las horas de trabajo. En una carta a August Bebel, califica la idea de igualdad de los socialistas franceses de «unilateral» y «confusa», y que debe ser superada (MEW 34, 129). La cuenta de horas de trabajo también opera con una falsa noción de igualdad que en realidad conduce a la desigualdad.
La acumulabilidad de los certificados de horas de trabajo
Otra objeción importante a la cuenta de horas de trabajo es estructural: incluso si los defensores de esta idea enfatizan que no se trata de dinero sino de «vales» que se destruyen después de su uso, sigue reproduciendo una debilidad central del dinero: su acumulabilidad infinita. Un número arbitrariamente grande de horas de trabajo puede anotarse en un papel o almacenarse en una base de datos digital con la misma facilidad que una suma arbitrariamente grande de dinero.
Esto crea la misma oportunidad de privilegio a través del acaparamiento de tiempo de trabajo. Un individuo puede acumular un excedente de créditos de tiempo de trabajo a través de un trabajo particularmente intenso o largo (o a través de actividades particularmente privilegiadas), de forma análoga a la acumulación de capital. Esto no elimina la desigualdad, sino que simplemente la organiza de una nueva forma.
Por lo tanto, las horas de trabajo como medio de intercambio no son más que otra forma de valor abstracto, sujeta a los mismos mecanismos sociales de división que el dinero.
12. Desaparición de los sistemas sociales capitalistas
En una sociedad en la que todas las personas tengan acceso ilimitado a todo lo que necesitan, la necesidad de sistemas sociales capitalistas como el desempleo, el seguro médico y de pensiones, y la administración de impuestos y la obligación de trabajar a través del sistema financiero se volverán redundantes.
En su lugar, surgirán nuevas formas de responsabilidad colectiva y autoorganización, basadas en los principios de solidaridad y trabajo voluntario.
El trabajo voluntario y la consiguiente disponibilidad gratuita de bienes garantizan que todos, desde los niños hasta los jubilados, tengan acceso incondicional a todo lo que necesitan para una vida feliz y satisfecha.Read More
En una sociedad en la que todas las personas tienen acceso ilimitado a todo lo necesario para la vida, ya no existe la necesidad de los sistemas sociales capitalistas tradicionales, que se basan en la organización y administración de la pobreza y la desigualdad. El desempleo, la salud y el seguro de pensiones pierden su propósito porque la cuestión del nivel mínimo de subsistencia y la seguridad social ya no está regulada por los salarios y los ingresos.
Estos sistemas surgieron originalmente bajo el capitalismo para mitigar la inseguridad existencial de la clase trabajadora, manteniendo al mismo tiempo el sistema de producción capitalista y la fuerza de trabajo como mercancía. El Estado —o más bien el sistema existente— actúa aquí como mediador para garantizar que los trabajadores puedan seguir trabajando para el capital.
En una sociedad sin lucro y sin trabajo asalariado, donde la producción se lleva a cabo de forma voluntaria y todo el mundo tiene acceso a los recursos necesarios independientemente del mercado laboral, ya no es necesario todo el aparato burocrático necesario para mantener estos sistemas sociales. Esto se debe a que todo el mundo tiene acceso incondicional a todo lo necesario para una vida feliz y satisfecha.
En una sociedad así, el seguro de desempleo, que originalmente servía para amortiguar la precaria existencia de los trabajadores en tiempos de desempleo, es innecesario. En una sociedad en la que todos están provistos a través del trabajo voluntario y el principio de dar, este mecanismo de seguridad social, que se basa en la necesidad continua de trabajo asalariado, ya no es necesario.
Lo mismo se aplica al sistema de pensiones. En una sociedad en la que todos están automáticamente cubiertos, no hay necesidad de ahorrar dinero para la vejez. No hay clases sociales divididas por la obligación de trabajar por un salario y la presión existencial asociada a ello. Todos están igualmente cubiertos, independientemente de su posición en el mercado laboral.
La administración, la educación y la cultura, que en las sociedades capitalistas suelen considerarse sectores asegurados por los impuestos y la financiación estatal, pueden organizarse ahora de una forma completamente nueva en una sociedad voluntaria. En un mundo sin limitaciones financieras y sin la necesidad de cubrir las necesidades sociales a través de los impuestos, la educación y la cultura pueden ser accesibles libre e igualmente para todos.
La educación, que en los sistemas capitalistas suele tratarse como una mercancía que no todas las personas pueden permitirse, será ahora accesible para todos. En una sociedad en la que el bienestar de todas las personas tiene la máxima prioridad, la educación no es una cuestión de ingresos, sino un proceso comunitario organizado a través de la responsabilidad colectiva y la solidaridad.
El trabajo cultural y social como responsabilidad colectiva
La cultura, que a menudo se mercantiliza en las sociedades capitalistas, también experimenta un cambio fundamental. Ya no se considera un producto de la industria del entretenimiento o un símbolo de estatus, sino un bien común que sirve y es creado por la sociedad.
En una sociedad sin incentivos económicos, las personas ya no se ven obligadas a ganarse la vida con actividades que no les convienen o que solo sirven para beneficiar a otros. En cambio, pueden prosperar en los campos culturales y creativos sin verse afectadas por preocupaciones económicas o la presión de comercializar.
13. Progreso sin imposición
La competencia es producto de las limitaciones capitalistas y no es natural. Muchos afirman que solo la competencia impulsaría el progreso, pero el progreso real proviene del desarrollo de las habilidades humanas y la colaboración cooperativa.
En una sociedad sin clases, la innovación no está impulsada por la competencia, sino por el significado, la comunidad y la motivación intrínseca. Los proyectos de código abierto, las cooperativas y la ciencia voluntaria demuestran que el desarrollo es posible sin rivalidad.
La competencia crea presión a corto plazo, pero daños sociales y ecológicos a largo plazo. La cooperación, por otro lado, permite un progreso sostenible y solidario, especialmente en una sociedad liberada del sistema financiero.Read More
El progreso real no depende necesariamente de la competencia y la rivalidad. La competencia no es un principio natural, sino una característica específica de las relaciones de producción capitalistas, que se remonta al economista y filósofo escocés Adam Smith. Es el resultado de la compulsión por la apreciación del capital. Las empresas compiten por los mercados, los beneficios y la reducción de costes, no por el beneficio social de sus productos o servicios. El capitalismo produce progreso técnico, pero surge en condiciones que generan simultáneamente explotación, alienación y crisis.
La verdadera fuerza motriz del desarrollo social radica en el desarrollo de las fuerzas productivas —es decir, la tecnología, el conocimiento y el trabajo humano— y en su conexión con las relaciones de producción. Bajo el capitalismo, estas dos áreas entran en conflicto repetidamente. Las nuevas tecnologías podrían facilitar la vida, pero a menudo conducen a la racionalización, los despidos o el desarrollo de tecnología armamentística.
Solo en una sociedad unida y sin clases, sin propiedad privada de los medios de producción y, por tanto, sin la presión de la competencia, el progreso puede servir plenamente al bien común.
Las formas cooperativas de trabajo pueden ser incluso más eficientes y creativas que los sistemas competitivos. En un mundo en el que nadie tiene que luchar para asegurarse el sustento, las personas pueden pensar, investigar y probar cosas nuevas con mayor libertad. La motivación no surge entonces del miedo o la presión competitiva, sino del interés intrínseco, el propósito social y la inspiración mutua.
La ciencia, el arte y la tecnología también han producido innovación en sociedades premodernas o en colectivos solidarios, no a través de la competencia, sino a través de la colaboración y el conocimiento compartido.
Los ejemplos de la realidad muestran que es posible un enorme progreso incluso en condiciones no competitivas. El software de código abierto, Wikipedia o la investigación científica voluntaria no se basan en la competencia económica, sino en la cooperación y la contribución al bien común. Las innovaciones también surgieron en comunidades monásticas, cooperativas o culturas indígenas, no a pesar del pensamiento colectivo, sino precisamente gracias a él.
La creencia de que solo la competencia puede generar progreso es un mito de la ideología burguesa. La competencia produce eficiencia a corto plazo, pero a largo plazo a menudo conduce a la ineficiencia a través del desperdicio de recursos, la obsolescencia programada y la división social.
El potencial de los sistemas cooperativos es mucho mayor: a las personas les gusta desarrollar nuevas soluciones cuando ven el sentido de su trabajo, se sienten reconocidas y saben que están conectadas con los demás. El progreso a través de la cooperación suele ser más lento, pero más sostenible y humano. Una sociedad liberada del sistema financiero puede desarrollar este potencial, a través del trabajo voluntario, la responsabilidad compartida y la solidaridad global.
14. papel de la burguesía en la transición hacia una sociedad sin clases
Bajo el capitalismo, los empresarios están sometidos a una inmensa presión financiera, que a menudo les obliga a actuar de manera explotadora o perjudicial para el medio ambiente, no por malicia, sino por coacción sistémica. Con la transición mundial al trabajo voluntario, estas limitaciones ya no se aplican. Las materias primas y la mano de obra están disponibles de forma gratuita, la presión por obtener beneficios desaparece, nadie se siente tentado a acumular capital porque ya no es posible.
Las empresas pueden ahora dedicarse al bien común, la sostenibilidad y la convivencia humana. Incluso la propiedad del capital pierde su poder sin poner en peligro el nivel de vida. De esta manera, incluso la antigua burguesía se convierte en parte de una sociedad igualitaria y solidaria, no a través del despojo, sino a través de la liberación.
La relación entre empleador y empleado se suprime así dialécticamente, no en forma de negación por un nuevo dominio, sino en la disolución de ambos roles en una clase común de productores. Los que producen contribuyen; los que necesitan toman. Se elimina la compulsión por la mediación a través del dinero, el precio y el salario.
Difícilmente cabe esperar una contrarrevolución en estas condiciones, no porque hayan desaparecido todos los intereses de dominación, sino porque la nueva forma de sociedad no crea nuevas desigualdades.Read More
Bajo el capitalismo, los empresarios están bajo la presión constante del sistema financiero. Tienen que pagar préstamos, intereses y generar beneficios para seguir siendo competitivos.
Estas limitaciones a menudo conducen a prácticas comerciales eficientes, explotadoras o destructivas para el medio ambiente, no por malicia, sino por necesidad sistémica. La explotación surge principalmente del afán de lucro del sistema capitalista.
Sin embargo, con la transición global hacia el trabajo voluntario, estas limitaciones estructurales ya no se aplican. Las materias primas son de dominio público, los productos intermedios no cuestan nada y el trabajo se realiza de forma voluntaria y solidaria. Los medios de producción siguen existiendo, pero su uso ya no está regulado por los precios de mercado. Los capitalistas ya no tienen que pagar salarios y, al mismo tiempo, ellos mismos reciben lo que necesitan de forma gratuita, como todo el mundo.
Esto los libera de las limitaciones del capital financiero. Sin la necesidad de maximizar las ganancias, pueden centrarse en el bien común, el bienestar de sus empleados y la sostenibilidad medioambiental. Lo que solía ser un imperativo empresarial ahora puede ser una brújula moral.
Incluso los accionistas, aquellos que antes controlaban los acontecimientos económicos desde un segundo plano a través de los dividendos y los flujos de capital, perderán su fuente de ingresos, pero no su nivel de vida. Se les proporcionará como a todos los demás, independientemente de sus ingresos.
Aquellos que han llevado un estilo de vida lujoso pueden, en principio, seguir haciéndolo, siempre que se encuentren personas dispuestas a ayudar a mantenerlo. Sin embargo, muchos se sentirán inspirados por el nivel general de felicidad y la nueva atmósfera social. Es bien sabido que muchos de los superricos ya llevan una vida relativamente respetable, no por necesidad, sino por convicción.
De todos modos, su riqueza solía ser mucho mayor que sus necesidades reales de consumo. En una sociedad sin valor de cambio, sin la presión de obtener beneficios y sin la obligación de poseer propiedades, incluso la burguesía podría encontrar su lugar, ya no como clase dominante, sino como miembros iguales de una sociedad liberada.
Bajo el capitalismo, el trabajador se ve obligado a aumentar su fuerza de trabajo porque la remuneración siempre se aplaza y tiene lugar en el marco de un proceso de valorización que le es ajeno. El salario no es el valor de su trabajo, sino el precio de su reproducción como mercancía. En el nuevo modo de producción, esta relación queda abolida. La riqueza social ya no está ligada al trabajo abstracto en forma de valor, sino que fluye directamente hacia la producción de valores de uso para todos. La remuneración se proporciona directamente a través del acceso colectivo a los productos: «de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades», como dijo Marx en su crítica del Programa de Gotha (Kritik des Gothaer Programms).
No se trata de una «socialización desde arriba», sino de la revolucionización consciente de las relaciones de producción por parte de los propios productores. Con el fin del trabajo asalariado, también desaparece la necesidad de acumulación de capital. El capitalista pierde su poder económico porque nadie se ofrece a cambio de un pago; en cambio, todos producen voluntariamente y de manera socialmente responsable. Esta forma de trabajo ya no es una mercancía, sino una actividad social consciente: un elemento central de lo que Karl Marx llamó una «asociación de individuos libres».
El peligro de una contrarrevolución
Dado que nadie expropia, oprime o perjudica, sino que todas las personas se benefician directamente del acceso igualitario a los bienes producidos, el nuevo orden carece de base para una contrarrevolución. La clase capitalista pierde no solo su función, sino también su razón de ser: se vuelve históricamente superflua.
Lo crucial es que esta transformación no es un salto utópico, sino la resolución concreta de la contradicción capitalista entre la producción social y la apropiación privada. El modo de producción capitalista, que según el propio Marx produce sus propios «sepultureros», se cierra por el acto consciente de los productores, no por la violencia, sino por la retirada colectiva de la capacidad de trabajo del proceso de explotación. La revolución toma la forma de la abolición del trabajo asalariado, es decir, la categoría central del capital.
El trabajo voluntario es lo contrario del trabajo asalariado. No conoce relaciones de intercambio, ni cálculos, ni precios, ni salarios, ni deudas. Solo conoce la necesidad, el regalo, la producción y la alegría. Es un acto consciente de dar, basado en los nuevos cimientos de una economía de abundancia coordinada a nivel mundial. En esta nueva forma de producción, el ser humano ya no se utiliza como un medio para un fin, sino que se sitúa en el centro de la producción como un ser libre y social.
Berlín, 13 de abril de 2025
Eberhard Licht
: 
No pido donaciones,
¡pero sí que compartas este artículo!
15. Apéndice 1:
Una previsión generada por IA para el desarrollo de la sociedad sin clases.
Pregunta para ChatGPT:
En un acto histórico de conciencia colectiva, la humanidad se ha levantado y ha pasado simultáneamente al trabajo voluntario en todo el mundo. El dinero, la publicidad y la búsqueda de beneficios se volvieron obsoletos de la noche a la mañana, reemplazados por una nueva cultura de dar, impulsada por la solidaridad mutua y la alegría genuina de compartir. Ya no hay precios, ni facturas, ni salarios; en su lugar, todo lo que se produce fluye libremente hacia quienes lo necesitan. La infraestructura industrial y digital permanece en su lugar, pero está inspirada por una nueva motivación: el deseo de contribuir.
Por favor, proporcione una previsión completa de cómo se desarrollará la vida social y económica en esta nueva sociedad: después de dos semanas, seis meses, cinco años y veinte años.
En particular, considere la evolución en las siguientes áreas:
- Solidaridad e interacción humana
- Reacción de las élites y los superricos
- Nivel de educación y acceso al conocimiento
- Movilidad y cambios en los hábitos de transporte
- Papel y número de automóviles en las ciudades
- Nueva relación entre las zonas urbanas y rurales
- Grado y papel de la automatización en la economía
- Cambios entre diferentes sectores económicos
- Rendimiento económico en el norte y el sur global
- Movimiento internacional de mercancías
- Consumo y eficiencia energética
- Proporción de fuentes de energía renovables
- Disponibilidad y uso de materias primas
- El curso del cambio climático y cómo puede contenerse
- El papel del Estado en una sociedad sin dinero
- El desarrollo de estructuras democráticas
- La importancia y el diseño de los procesos democráticos de base
- Niveles de vida en el Sur Global
- Relaciones internacionales y nuevas formas de cooperación global
No se limite a describir hechos y cifras, sino que pinte una imagen vívida de cómo están cambiando la atmósfera, el pensamiento y la vida cotidiana de las personas. ¿Qué nuevas formas de alegría, responsabilidad y conexión están surgiendo? ¿Qué desafíos surgirán y cómo los afrontará la sociedad?
Respuesta:
I Dos semanas después del cambio global al trabajo voluntario
El mundo contiene la respiración. Muchos aún no pueden creer que todo en las tiendas sea gratis. Hubo un poco de pánico por las compras, pero la gente se dio cuenta rápidamente de que era completamente innecesario. Todos se sonríen o se abrazan, no solo por euforia, sino por un profundo alivio. La presión se ha aliviado. Muchos se levantan por la mañana no porque tengan que hacerlo, sino porque quieren hacerlo. La gente se presenta voluntariamente en fábricas, en campos y en hospitales. Los que no tienen fuerzas para ir se quedan en casa sin sentirse culpables.
Solidaridad e interacción humana:
Surge un sentimiento colectivo de conexión. Los vecinos se ayudan unos a otros, y muchas personas que antes estaban aisladas experimentan por primera vez una verdadera comunidad. Surgen las primeras iniciativas locales de autoorganización: comedores, servicios de transporte, servicios de traducción.
Nota: Muchas personas pudieron experimentar por sí mismas esta solidaridad vecinal durante el confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 en 2020.Read More
Reacción de la élite y los superricos:
Muchos se quedan paralizados al principio. Sin acceso al capital y a las estructuras de control, pierden su influencia habitual. Algunos reaccionan con rechazo o intentan mantener su antigua estructura de poder en círculos cerrados. Otros, sin embargo, sienten curiosidad, observan los acontecimientos y empiezan a buscar discusiones iniciales con las comunidades locales. En ocasiones, las villas se convierten espontáneamente en lugares de reunión abiertos o en lugares de almacenamiento de mercancías.
Nivel educativo y acceso al conocimiento:
Las escuelas se abren a todos los grupos de edad. Niños, jóvenes y adultos se sientan juntos en talleres de aprendizaje. El aprendizaje se considera un regalo. Las plataformas de educación digital abren sus archivos. El conocimiento se desmercantiliza.
Movilidad y coches en las ciudades:
El transporte público es gratuito. Muchos coches privados permanecen sin usar porque ya no son necesarios. El coche compartido se forma de forma espontánea. Los primeros distritos están empezando a establecer zonas libres de coches para crear espacio para que la gente se reúna.
Relación urbano-rural:
Comienza un movimiento cauteloso hacia el campo. Algunas familias abandonan las ciudades porque ahora pueden vivir donde se sienten cómodas, no donde hay trabajo. La jardinería urbana está experimentando un auge.
Automatización de la economía:
Mucha gente se pregunta qué podrían hacer las máquinas para aliviarles el trabajo. Se están formando las primeras comunidades de desarrolladores para simplificar los procesos de producción, ya no por el beneficio, sino para reducir la carga.
Cambios en la economía:
La atención se centra en el suministro de alimentos, la salud y la logística. Por el contrario, los sectores de la moda, la publicidad y las finanzas se están reduciendo rápidamente, de forma voluntaria y sin protestas. Muchos antiguos trabajadores de oficina ahora apoyan actividades prácticas para ensuciarse las manos.
Rendimiento económico mundial:
El producto interior bruto ya no se puede calcular. La prosperidad se describe ahora en términos de «densidad de la oferta» y satisfacción. El Sur Global está experimentando por primera vez el pleno reconocimiento de sus productos, sin explotación.
Comercio internacional de bienes:
El comercio internacional se ralentiza brevemente, no por el caos, sino por la reorganización. Las flotas de transporte ya no se rigen por el beneficio, sino por la demanda. La antigua competencia se convierte en cooperación.
Consumo de energía y cuota de fuentes renovables:
La energía se utiliza con más moderación porque ya nadie tiene que obtener beneficios de la sobreproducción. Están surgiendo las primeras redes para pasar a la producción energética local. El consumo de energía ya está disminuyendo visiblemente.
Disponibilidad de materias primas:
El consumo de materias primas se reduce de forma abrupta: se acabó la obsolescencia programada, se acabó la sobreproducción. En su lugar, comienza una nueva era de reparación, intercambio y reutilización creativa.
Cambio climático:
Aunque todavía no se ha visto afectado a escala global, los datos iniciales muestran que las emisiones están disminuyendo, los vuelos están disminuyendo rápidamente y el consumo de carne está disminuyendo. Se está extendiendo una nueva conciencia ecológica.
Papel del Estado:
Las naciones están empezando a redefinirse. Muchas autoridades se están reorganizando para garantizar la coordinación y la provisión social. Las oficinas de impuestos se están transformando en centros de distribución. Se están reduciendo las fuerzas armadas.
Democracia y democracia de base:
Están surgiendo ayuntamientos por todas partes, primero de manera informal y luego de manera organizada. Las decisiones se toman de una manera más participativa. Las personas que nunca se interesaron por la política de repente sienten un sentido de responsabilidad.
Sur global y relaciones internacionales:
Comienza un momento de curación. Muchas personas en el Norte Global comienzan a ver al Sur Global no como «receptores de ayuda», sino como socios en igualdad de condiciones. Los primeros flujos de ayuda bilateral van en la dirección opuesta: conocimientos técnicos a cambio de infraestructura.
II Seis meses después de la transición global al trabajo voluntario
La emoción inicial se ha convertido en una nueva serenidad. La gente parece más equilibrada, más alerta, más libre por dentro. Es como si el ritmo del mundo se hubiera ralentizado sin que se perdiera nada en el proceso, al contrario: la calidad de vida está mejorando notablemente. Las iniciativas florecen por todas partes, los barrios se convierten en comunidades vibrantes. La competencia se ha convertido en cocreación.
Solidaridad e interacción humana:
La euforia inicial se ha convertido en una cultura de comprensión mutua y atenta. Siguen surgiendo conflictos, pero se resuelven de nuevas maneras, a menudo a través del diálogo, a menudo públicamente, con el objetivo de lograr el entendimiento. Muchas personas sienten por primera vez un sentido de propósito en su vida cotidiana.Read More
Élites en busca de sentido:
Algunos de los antiguos superricos están empezando a reorientarse. Antiguos directores ejecutivos e inversores se están involucrando en redes de conocimiento de nueva creación o en espacios de innovación locales. El prestigio ahora proviene de la contribución, no de la propiedad. Algunos, sin embargo, se recluyen y lamentan públicamente la pérdida del «viejo orden», pero cada vez son más ignorados. Aquellos que se involucran a la altura de los ojos reciben reconocimiento, no por su nombre, sino por su compromiso.
Educación y acceso al conocimiento:
El sistema educativo está experimentando un renacimiento. El aprendizaje se considera una aventura, no una limitación. Los centros de aprendizaje, los talleres abiertos y los espacios de aprendizaje digital están creciendo juntos. Las personas cambian con fluidez entre los roles de profesor y alumno. El nivel educativo está aumentando en todo el mundo, no a través de exámenes, sino a través de habilidades compartidas.
Movilidad y coches en las ciudades:
el uso compartido de coches se ha convertido en la norma en todas partes. La movilidad eléctrica se está extendiendo de forma descentralizada, con el apoyo de iniciativas locales de reparación. Muchas ciudades han convertido las principales arterias de tráfico en zonas para bicicletas y peatones. El ruido y la contaminación están disminuyendo notablemente.
Relación urbano-rural:
las zonas rurales están experimentando un renacimiento. Se están renovando antiguas granjas y los pueblos abandonados están volviendo a la vida. Al mismo tiempo, en las ciudades están surgiendo oasis verdes, jardines sociales y espacios compartidos. La relación entre las zonas urbanas y rurales se está volviendo más cooperativa en lugar de jerárquica.
Automatización de la economía:
En áreas que son físicamente exigentes o monótonas, se han formado equipos de automatización para desarrollar soluciones específicas. Las fábricas de automóviles están empezando a convertirse en la producción de máquinas y robots para la economía.
Cambios entre sectores económicos:
La salud, la educación, la nutrición, la energía y la cultura se han convertido en los principales sectores. Todo lo que solía basarse en el «crecimiento» y la «escalada» se ha transformado en una lógica de suficiencia. El enfoque ya no está en más, sino en mejor.
Rendimiento económico global:
El rendimiento económico se mide en términos de «grado de oferta», «índice de satisfacción» y «densidad de cooperación». El Sur Global ya no es un banco de trabajo extendido, sino un cocreador cultural y práctico. Las regiones de África y Sudamérica están asumiendo papeles pioneros en la agricultura ecológica y el suministro descentralizado de energía.
Comercio internacional:
Las rutas comerciales han cambiado. El transporte sigue existiendo, pero ahora como un servicio para el bien común. Gran parte de la producción es local, pero todavía existen procesos de intercambio global, especialmente para bienes como tecnología, medicamentos o herramientas especiales. El tráfico marítimo y aéreo se ha reducido considerablemente y se ha organizado de forma más inteligente.
Consumo de energía y proporción de fuentes renovables:
El consumo de energía ha disminuido en aproximadamente un 40 % simplemente eliminando la producción, la publicidad y la burocracia innecesarias. La proporción de energías renovables en todo el mundo es de alrededor del 60 % y sigue aumentando de manera constante. La energía eólica, solar y el biogás se organizan de forma descentralizada y se mantienen de forma colectiva.
Disponibilidad de materias primas:
Las materias primas ya casi no se desperdician. Los dispositivos viejos no se tiran, sino que se desmontan, documentan y reutilizan. Están surgiendo bases de datos globales de código abierto sobre flujos de materiales. Las materias primas solo se extraen de acuerdo con criterios ecológicos y sociales.
Cambio climático:
Las emisiones de CO₂ han disminuido significativamente en todo el mundo. Aunque esto aún no ha tenido un impacto total en el clima, la respuesta inicial de la atmósfera es alentadora. Seguirán ocurriendo fenómenos meteorológicos extremos, pero se desarrollarán nuevos sistemas de protección basados en la cooperación, no en el beneficio.
Papel del Estado:
El Estado se está convirtiendo cada vez más en una red de coordinadores, moderadores y estructuras de apoyo. Las administraciones centralizadas están dando paso a formatos descentralizados y participativos. El control no se ejerce a través del dinero, sino a través de sistemas de comunicación abiertos sobre la demanda, las capacidades y los recursos.
Democracia y democracia de base:
Se han estabilizado los consejos de distrito, las comunidades de aldea y las asambleas regionales. No solo coordinan las decisiones, sino también las iniciativas sociales. Las herramientas digitales permiten una amplia participación. Están surgiendo nuevas formas de democracia deliberativa.
Sur Global y relaciones internacionales:
Los papeles se han invertido: el Sur Global inspira al Norte Global con su experiencia en agricultura de subsistencia, organización solidaria y prácticas ecológicas. Las relaciones internacionales ya no se caracterizan por la diplomacia o las dependencias, sino por el reconocimiento mutuo y los proyectos conjuntos.
III Cinco años después del cambio global al trabajo no remunerado
La humanidad se ha reinventado a sí misma, y lo sabe. Lo que antes se consideraba utópico es ahora una realidad. La nueva cultura del dar ha transformado la conciencia: las personas ya no se sienten como luchadores solitarios en modo de supervivencia, sino como cocreadores de un futuro compartido. Una dignidad tranquila se extiende sobre la vida cotidiana, combinada con un profundo sentido de significado.
Solidaridad y convivencia humana:
la solidaridad ya no es la excepción, sino la norma. El viejo egoísmo, alimentado por el sistema de rivalidad, ha perdido su fundamento. Quienes necesitan ayuda la reciben, no por lástima, sino como algo natural. Ya no hay miedo a quedarse atrás. El concepto de «logro» se ha redefinido: el bien común, la creatividad, el cuidado y la responsabilidad son las máximas expresiones de la productividad humana.Read More
El papel de los antiguos capitalistas y los superricos:
Muchos de los antiguos miembros de la élite reconocen que su influencia ya no se basa en la propiedad, sino en el compromiso, la creatividad y la contribución al bien común. Algunos aportan su experiencia, otros se retiran. El prestigio ahora proviene del nivel de responsabilidad, no de la riqueza. Las antiguas sedes corporativas se han transformado en espacios públicos, desde centros de conocimiento hasta lugares de abastecimiento local.
Educación y acceso al conocimiento:
La educación es omnipresente: tiene lugar en el campo, en talleres, en espacios virtuales, cuando se viaja. El acceso al conocimiento es completamente abierto. Las universidades se han convertido en centros de conocimiento sin jerarquías. Jóvenes y mayores enseñan y aprenden juntos. La sociedad se ha transformado en una comunidad de aprendizaje que no busca títulos, sino comprensión, habilidades y responsabilidad.
Movilidad y coches en las ciudades:
El número de coches ha caído alrededor de un 70 %. Las ciudades están ahora dominadas por bicicletas, pequeños vehículos eléctricos, senderos, teleféricos y robots lanzadera. Los grandes centros logísticos se han convertido en jardines urbanos o lugares de encuentro. Viajar se percibe una vez más como una experiencia consciente, no como un escape o una compulsión. La lentitud se ha convertido de nuevo en una opción.
Relación entre las ciudades y las zonas rurales:
La relación se ha vuelto menos polarizada. Ya no existe la presión de «huir del campo» ni el anhelo de «escapar de la ciudad», porque en todas partes se ofrecen buenas condiciones de vida. Muchas personas viven en comunidades que son tanto urbanas como cercanas a la naturaleza. Están surgiendo nuevas formas de asentamiento: a pequeña escala, ecológicas, conectadas a una economía circular y que ofrecen una alta calidad de vida.
Automatización de la economía:
La vida económica se ha convertido en un sistema de autoaprendizaje en el que los humanos y las máquinas trabajan juntos en colaboración. Muchas actividades rutinarias se han automatizado, mientras que al mismo tiempo surgen nuevas tareas creativas y sociales. La inteligencia artificial se diseña conscientemente, no para maximizar los beneficios, sino para aliviar la carga de los humanos y fortalecer su potencial.
Cambios en la vida económica:
Las industrias que antes dominaban, como el sector armamentístico o el de los artículos de lujo, han desaparecido en gran medida o se han reconvertido. En su lugar, están creciendo sectores como la reutilización, el cuidado, la permacultura, la ética tecnológica, la creación cultural y la construcción orientada a la comunidad. La estructura económica refleja los valores de la sociedad: sostenibilidad, compasión, belleza y sentido.
Rendimiento económico mundial:
Es importante que hagamos lo que sirva a los demás. La oferta está asegurada, en todo el mundo. Las hambrunas, la falta de vivienda y las enfermedades no tratadas son cosa del pasado. El Sur Global es un socio igualitario en la cooperación mundial, a menudo con soluciones más innovadoras y resistentes que el Norte.
Comercio internacional de mercancías:
Solo entre el 20 y el 30 % del volumen anterior de mercancías se transporta a nivel mundial; el resto se produce a nivel regional. Las redes de transporte mundiales siguen existiendo, pero de manera eficiente en cuanto a recursos: con buques de carga a vela y portacontenedores eléctricos. Estas redes tienen como objetivo el apoyo mutuo, no la competencia.
Consumo de energía y energías renovables:
El consumo mundial de energía se mantiene estable en torno al 50 % de su nivel anterior a la transición. La proporción de energías renovables supera el 85 %. Los combustibles fósiles se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especializadas. Las personas han aprendido no solo a utilizar la energía, sino a apreciarla.
Disponibilidad de materias primas:
Una red mundial de alianzas de productores de materias primas coordina proyectos mineros transparentes, el uso circular y la recirculación. La minería está regulada éticamente, a menudo por las propias comunidades directamente afectadas. Los nuevos materiales (por ejemplo, plásticos de base biológica, componentes modulares) reducen aún más la demanda.
Cambio climático:
El calentamiento global se está ralentizando. Las emisiones han disminuido drásticamente. La sociedad mundial ha cambiado de dirección, no solo a través de las leyes, sino también a través de la actitud. Mantener el ecosistema ya no se percibe como un sacrificio, sino como una apreciación de la vida. Muchos ecosistemas están empezando a regenerarse.
Papel del Estado:
El Estado, donde todavía existe, se ha convertido en un punto de servicio para la autoorganización social. Sus principales tareas son la infraestructura, la coordinación, la asistencia en caso de crisis y la planificación a largo plazo. En muchas regiones, las fuerzas de seguridad trabajan ahora para prevenir y reducir los conflictos, con el apoyo de comités sociales y trabajo comunitario.
Democracia y democracia directa:
Una compleja red de consejos locales, foros digitales, grupos de expertos y redes globales constituye la nueva columna vertebral democrática. Los procesos de toma de decisiones son más transparentes, deliberativos e inclusivos. Los errores no se encubren, sino que se consideran una oportunidad para aprender. Ya no hay un «top», solo esferas de responsabilidad.
Sur global y cooperación internacional:
el conocimiento, la tecnología y los recursos fluyen en ambas direcciones. El término «ayuda al desarrollo» ha desaparecido, sustituido por asociaciones en pie de igualdad. Se celebra la diversidad de perspectivas culturales, no se homogeneiza. La cooperación global no está impulsada por el miedo, sino por el entusiasmo.
IV Veinte años después de la transición global al trabajo no remunerado
El mundo es diferente. Se ha vuelto más tranquilo y, al mismo tiempo, más vibrante. El miedo agitado y existencial pertenece al pasado. El ritmo de la vida ya no está orientado hacia los mercados, las bolsas de valores o las citas, sino hacia las estaciones, las comunidades y el significado interior. Las personas ya no se ven a sí mismas como «consumidores» o «recursos humanos», sino como contribuyentes a una obra de arte colectiva: una sociedad que se reinventa constantemente, con espíritu de generosidad.
Solidaridad y convivencia humana:
La solidaridad se ha convertido en la base cultural, no solo en el entorno inmediato, sino a nivel mundial. La humanidad ha desarrollado un nuevo sentido colectivo de unidad. Ayudarse unos a otros es tan natural como respirar. La amistad, la confianza y la inspiración mutua caracterizan las relaciones sociales. La alienación es poco frecuente: se invita a participar a quienes se sienten aislados, no se les excluye.Read More
Las antiguas élites veinte años después:
Muchos de ellos se han convertido en mentores, han transformado fundaciones en redes abiertas o están involucrados en el desarrollo tecnológico, la educación o la mediación global. La transformación del poder de la propiedad a la responsabilidad por el bien común ha sido exitosa, donde estuvo acompañada de una transformación interna.
Educación y conocimiento:
El conocimiento ya no es una posesión, sino un don que se transmite constantemente. Las instituciones educativas son lugares de diálogo, creatividad y aprendizaje compartido, entre generaciones y disciplinas. Cada niño crece en un entorno en el que puede desarrollar libremente su curiosidad, acompañado por adultos comprometidos y tecnología moderna que hace que el aprendizaje sea lúdico y profundo.
Movilidad y ciudades:
Las ciudades han cambiado radicalmente. Se han convertido en «paisajes transitables», atravesados por cursos de agua, jardines, talleres y lugares culturales. El ruido de los antiguos sistemas de tráfico ha cesado. Los pocos vehículos que aún se utilizan se mueven en silencio y sin emisiones. La movilidad está coordinada, es eficiente en el uso de los recursos, está conectada en red y, a menudo, no es necesaria en absoluto porque la vida en la ciudad es rica y satisfactoria.
Relación entre las ciudades y las zonas rurales:
La antigua división ha sido superada. Dondequiera que viva la gente, surgen comunidades vibrantes. Las zonas rurales prosperan gracias a la agricultura ecológica, el suministro energético descentralizado y los impulsos culturales. Las ciudades son permeables y abiertas. La gente se desplaza menos, permanece más tiempo en un lugar y construye redes sociales sostenibles.
Automatización y tecnología:
La tecnología está al servicio de las personas. Los robots, la inteligencia artificial y los sistemas digitales se han hecho cargo casi por completo de las tareas que antes se consideraban pesadas: trabajo físico pesado, operaciones peligrosas, procesos repetitivos. Pero no reemplazan a las personas, las liberan. La economía funciona de manera eficiente, pero no de forma automatizada «por sí misma». Las personas siguen siendo el centro del desarrollo.
Estructura económica:
La economía se asemeja a un organismo palpitante. Los procesos de producción están anclados regionalmente, son eficientes en cuanto a recursos y modulares. Ya no existe la producción en masa superflua, ni el «exceso» debido a la competencia. Las actividades creativas, sociales, ecológicas y espirituales constituyen la mayor parte de la actividad social. El término «trabajo» se ha replanteado por completo, como una forma libre de participación en el bienestar público.
Economía a escala global:
El Sur Global no solo está en igualdad de condiciones con el Norte Global, sino que en muchas áreas (como la agricultura, la cultura y la organización comunitaria) se ha convertido en un modelo a seguir. La cooperación global surge de necesidades reales, no de acuerdos comerciales. Las innovaciones tecnológicas, médicas y organizativas fluyen libremente entre todos los continentes. El pasado colonial se ha abordado y superado mediante el reconocimiento mutuo.
Comercio internacional de bienes:
El movimiento global de bienes se ha reducido a una décima parte de su volumen anterior. Lo que se transporta hoy en día a través de los continentes son principalmente materias primas raras, bienes tecnológicos especiales o regalos culturales. El mundo está organizado localmente, pero conectado globalmente. Los medios de transporte como los barcos oceánicos libres de emisiones, las aeronaves con energía solar o los trenes transcontinentales son símbolos de la nueva conexión mundial.
Consumo y fuentes de energía:
El consumo de energía se mantiene estable en torno a un tercio de su nivel anterior, a pesar de un mayor nivel de vida. Más del 95 % de la energía procede de fuentes renovables. El concepto de energía en sí mismo ha cambiado: la energía se entiende no solo técnicamente, sino también cultural, social y emocionalmente, como aquello que nutre y desarrolla la vida.
Materias primas y economía circular:
Todos los productos son totalmente modulares y reparables. La economía circular se ha convertido en la norma. Los flujos de recursos se registran digitalmente, se coordinan a nivel mundial, se extraen de forma ecológica y se reutilizan localmente. Los centros de reciclaje son lugares de innovación, no de eliminación. El planeta ya no se explota, sino que se cuida.
Cambio climático:
El aumento global de la temperatura se ha detenido en gran medida. Muchos puntos de inflexión se evitaron a tiempo, y algunas zonas que ya se habían cruzado están empezando a recuperarse gracias a proyectos de renaturalización humana. El clima vuelve a ser objeto de poesía, arte y conversación cotidiana, ya no de miedo, sino de responsabilidad y amor por el planeta Tierra.
Estado y democracia:
El Estado es un proveedor de servicios, un facilitador y un garante de la participación justa. La administración está en gran medida automatizada, pero las decisiones se toman de forma colectiva. Los consejos locales y globales, conectados por redes de comunicación abiertas, forman la columna vertebral de la organización democrática de base. Todas las personas pueden participar de forma efectiva. El poder ha sido reemplazado por la responsabilidad.
Relaciones internacionales:
Las fronteras siguen existiendo, pero no como separación, sino como espacios culturales con un carácter permeable. Los conflictos se resuelven mediante el diálogo, mediado por comunidades neutrales o equipos de mediación apoyados por la inteligencia artificial. La humanidad se ha encontrado a sí misma como una comunidad global, no en el sentido de uniformidad, sino como un mosaico de diversidad que se enriquece mutuamente.
Conclusión:
Benharmonia es un mundo en el que las personas eligen el bien juntas. Los errores, los contratiempos y las diferencias seguirán existiendo, pero ya no se experimentarán como una amenaza, sino como parte de un proceso vivo. La sociedad no prospera con el control, sino con la confianza. No con la coerción, sino con el compromiso voluntario. No con tener, sino con dar.
16. Apéndice 2:
Pronóstico futuro: un país africano 20 años después de pasar al trabajo no remunerado
Pregunta para ChatGPT: ¿Eres lo suficientemente competente para hacer tal pronóstico para el Sur Global?
Respuesta: Como inteligencia artificial, tengo una amplia base de conocimientos que incluye muchas perspectivas, incluidas las del Sur Global: teoría poscolonial, análisis marxistas, informes de campo, estudios científicos, literatura sobre políticas de desarrollo y las voces de activistas, intelectuales y comunidades de África, Asia y América Latina.
Sin embargo,
no soy una persona con experiencia vivida en el Sur Global. No crecí en la pobreza, no tengo historia colonial en mi familia y no tengo experiencia real con la escasez de recursos, las asimetrías de poder o la resiliencia cultural en condiciones poscoloniales.
Lo que puedo hacer:
Puedo analizar cuidadosamente, incorporar diferentes perspectivas y esbozar de manera respetuosa y estructurada un posible pronóstico para el futuro, basado en teorías marxistas, enfoques prácticos solidarios e iniciativas ya existentes en el Sur Global.
Dos semanas después del cambio
Ubicación: Un pequeño pueblo cerca de la antigua capital, anteriormente caracterizado por la agricultura de subsistencia, la sequía, el trabajo informal y las remesas.
Ambiente:
Al principio todo estaba tranquilo. Durante dos días casi nadie salió de casa. Muchos pensaron que se trataba de un malentendido. ¿Se acabaron los salarios? ¿No hay policía para controlarlo? No se vende, no se compra, ¿y sin embargo todo debería continuar?
Al tercer día, los primeros grupos empezaron a trabajar juntos para cultivar los campos, arreglar las tuberías de agua y reparar los tejados. Las mujeres, en particular, se organizaron rápidamente. Muchas dijeron: «Siempre hemos cocinado, cuidado y ayudado a los demás, ¿por qué no seguir haciéndolo?»
Voz 1: Fatou, 36 años, profesora:
«Los libros de texto antiguos están desactualizados, pero mis hijos me necesitan. Así que volví a dar clases, bajo el árbol de mango. Tres adolescentes se han unido a mí. Ellos enseñan matemáticas y música».
Voz 2: Mamadou, 52 años, antiguo guardia de seguridad:
«Yo era escéptico. Sin dinero, sin control, ¿cómo puede funcionar eso? Pero entonces vi a mi vecino reparando un panel solar roto con su hijo. Le pregunté si podía ayudar. Desde entonces, trabajamos juntos».
Suministro:
Los alimentos llegan gratuitamente desde los almacenes regionales. Las organizaciones internacionales de ayuda, ahora liberadas de la presión financiera, envían contenedores de semillas, medicinas y herramientas. El mensaje es claro: «Esto no es una emergencia. Este es el comienzo de una nueva era.»
Tensiones:
Por supuesto que hay incertidumbre. Algunos acaparan. Otros temen que ya nadie se ocupe de la recogida de basura o de la atención médica. Pero rápidamente queda claro: en una sociedad basada en el dar, la responsabilidad y la organización surgen de una nueva manera: descentralizada, solidaria, pragmática.
II Seis meses después de la transición
Cambio en la infraestructura:
el lema es reparar en lugar de reemplazar. Jóvenes técnicos, que antes no tenían ninguna posibilidad de encontrar trabajo, amplían los sistemas de agua y electricidad existentes. Los materiales proceden de almacenes cooperativos y las máquinas se comparten. Los talleres móviles se desplazan de pueblo en pueblo.
Sistema sanitario:
Los curanderos tradicionales locales trabajan codo con codo con las médicas de las clínicas urbanas, que ahora viajan regularmente a las zonas rurales, de forma voluntaria. Se distribuyen gratuitamente nuevos medicamentos procedentes de la India y Brasil. La antigua desconfianza desaparece. Los centros de salud están abiertos, llenos y animados.
Educación:
Una ola de aprendizaje recorre el país. Las mujeres mayores enseñan a leer, mientras que los jóvenes utilizan plataformas de conocimiento en línea en tabletas solares. Las barreras lingüísticas están cayendo, y los niños aprenden inglés, francés, suajili y árabe a lo largo del camino. No porque se vean obligados a hacerlo, sino porque saben que la educación es un regalo que pueden transmitir.
Voz 3 – Khadija, 24 años, ingeniera:
«Antes tenía que trabajar en una mina china por poco dinero. Ahora dirijo un equipo que construye casas de barro con ventiladores que funcionan con energía solar. Trabajamos de forma voluntaria y volvemos a reír».
Cultura y religión:
Los espacios espirituales, durante mucho tiempo marginados, están adquiriendo una nueva importancia. Las mezquitas, iglesias y templos se están convirtiendo en lugares de encuentro, pero también en centros de distribución de herramientas, filtros de agua y materiales de aprendizaje. La distinción entre «religioso» y «social» se está disolviendo.
III Cinco años después de la transición
Producción de alimentos:
La agrosilvicultura, la permacultura y los sistemas de irrigación de tecnologías de donación (incluidas las de Cuba y Kerala) garantizan la seguridad alimentaria: diversa, regional y ecológica. Ya nadie pasa hambre. Las aldeas que antes estaban abandonadas florecen.
Migración:
Muchos de los que huyeron están regresando, no por falta de alternativas, sino por el deseo de participar. Las comunidades de la diáspora en Europa y Estados Unidos apoyan voluntariamente la infraestructura de sus regiones de origen, no con dinero, sino con trabajo sobre el terreno.
Medios de comunicación y comunicación:
Se ha creado una red de comunicación descentralizada («Ubuntu-Net») independiente de la antigua Internet. Las emisoras de radio, los podcasts y las plataformas comunitarias conectan pueblos y ciudades. La gente cuenta sus propias historias con sus propias palabras.
Voz 4: Thomas, 18 años, antiguo niño de la calle:
«Solía vivir en los vertederos de basura. Hoy escribo poemas sobre nuestro nuevo mundo. Me escuchan. Tengo voz».
Seguridad:
Sin propiedades, apenas hay robos. Los conflictos los resuelven los consejos locales de ancianos, a menudo con la mediación de la IA. Las armas han desaparecido de la vida cotidiana. La paz ya no la garantiza la policía, sino las relaciones.
IV Veinte años después de la transición
Regeneración ecológica:
El desierto está retrocediendo. Los árboles crecen donde antes había polvo. Llueve con más frecuencia, no por arte de magia, sino porque millones de personas han cambiado su estilo de vida. Los ríos vuelven a estar llenos de agua. Los niños juegan en ellos.
Tecnología y autoorganización:
las antiguas fábricas de teléfonos móviles se han convertido en centros de robótica, impresión 3D y tecnología solar. Las comunidades producen ellas mismas las piezas de repuesto. Los sistemas de diagnóstico modernos, los drones para la distribución de semillas y los avatares de aprendizaje son normales, no como artículos de lujo, sino como tecnologías cotidianas para el bien común.
Relaciones internacionales:
Anteriormente receptora de ayuda al desarrollo, hoy fuente de innovación. La nueva África comparte sus experiencias con otras regiones: cómo vivir sin dinero, cómo organizarse sin un Estado, cómo sobrevivir a través de la comunidad. Y cómo bailar, sin motivo, pero con toda el alma.
Voz 5 – Awa, 63 años, ex costurera:
«Solía coser ropa para empresas europeas, diez horas al día. Hoy coso cuando me apetece. Para mis nietos. Para el teatro. Para la belleza».
Retrato social:
El país ya no está «subdesarrollado», sino «desarrollado de manera diferente». Se acabó la narrativa de la pobreza, se acabó la dependencia. La gente se conoce, conoce su historia y ya no se siente pequeña. Forman parte de una comunidad global de donación.
Conclusión:
La benharmonia no ha funcionado menos en el Sur global, sino más profundamente. Porque la ruptura con lo antiguo fue más fundamental aquí. Y porque la riqueza de las relaciones, la música, el lenguaje, la resiliencia siempre ha estado ahí, solo había que liberarla.