Schlagwort-Archive: Keynes

The „Year 2000“ paradox

Deutsche Version        Versión española

The „Year 2000“ Paradox: Why the Future Turned Out Differently

Fifty years ago, thinkers like Karl Marx and John Maynard Keynes envisioned a future where automation and technological progress would free humanity from monotonous labor. Instead, we live in a world where economic growth, climate crisis, and social inequality are inextricably linked. Why did this vision fail—and how can we reclaim it?


The Utopia of Yesterday

Until the 1970s, many believed that robots and machines would take over most of the work by the year 2000. Keynes predicted that technological progress would drastically reduce working hours.
Keynes believed that in the future, people would only have to work about 15 hours a week to make a living. Social wealth would be more equally distributed, and people would have more time for family, friends and personal interests.
But the reality is different: instead, precariousness, increasing working hours and a growing gap between rich and poor dominate today.
The technical requirements for a fairer society have long been in place. However, systemic failures have led to a situation in which growth primarily generates profit for the few. According to the Oxfam 2023 report, the richest 2% of the world’s population owns more wealth than the remaining 98%. The concentration of wealth continues to increase because the law of capitalism is that capital yields grow faster than wages.


Growth as a Dead End

The idea that economic growth creates prosperity for all has proven to be an illusion. Instead, it is overburdening ecosystems and exacerbating social tensions.
Even supposed solutions such as ‘green growth’ or renewable energies cannot solve the problems. In 2021, less than 20 per cent of the world’s final energy consumption came from renewable sources – the rest is and will continue to be based on fossil fuels.
In addition, growth is often achieved through destructive practices such as arms exports or planned obsolescence. As long as profit maximisation remains the ultimate goal, wars and environmental destruction will continue.


Why History Took a Different Turn

This is due to the fundamental mechanism of capitalism: capital gains usually do not automatically flow back into society, but to the owners of the means of production. Capitalism is based on maximising profits, not on social balance. Companies have no incentive to voluntarily share their profits with those who have been made redundant due to automation.

The employer saves on wage costs, social security contributions and other expenses associated with human labour. This increases profits.

Capitalism is, to a certain extent, a money-making machine for the rich. While the majority of employees see their wages eroded by inflation, the rich get richer because profits grow faster than wages.

Role of trade unions

Instead of demanding equal living conditions for the unemployed, the trade unions merely insist on job security.

Although we know the danger of economic growth for the future of our planet, we keep voting for growth because our politicians persuade us that it is the only way to ensure our prosperity.


An alternative: uncapped unemployment insurance contributions

An interim solution could be to introduce a statutory levy, similar to the health insurance contribution, but not capped. Automation would then benefit everyone, not just a small elite. Employees would strive to work less, which would ensure that work is truly distributed and allow automation to progress more rapidly. Car factories would probably switch to producing machines and robots.

However, there is still a risk that the entrepreneurs would go abroad and this concept would fail.

It would be better to eradicate the problem at the root.


An real alternative: The „Revolution of Giving“

As we can see, it’s all about money. But who owns most of this money and who actually owns the ‘financial system’?

0.1% of the world’s population (super-rich individuals and their families) are the main profiteers and direct owners.

1% of the world’s population (highest wealth class) own the largest share of capital, often through funds or direct investments.

5–10% of the world’s population (upper middle class and wealthy investors) have a certain amount of shares, but no control, through funds, shares and participations.

These people have no interest in wealth being distributed equally. They use the economy to increase their wealth and power.

Isn’t the real purpose of the economy to provide goods and services? However, today’s capitalist system uses the influence of the financial system on the economy as leverage. If growth slows down, which is not only supposed to secure our prosperity but mainly serves to accumulate capital, thus increasing inequality more and more, then we should feel it, because social benefits will automatically decrease as well.

The solution to this would be to no longer offer the financial system any points of attack within the economy. This would happen if money were simply banned from the economy.

To do that, we wouldn’t even have to take anything away from the rich.

We just have to prevent the produced goods from being given a monetary value. The goods get this monetary value because the work is remunerated with money.

A radical but possible solution would be a ‘revolution of giving’. This could be a global general strike. But because we don’t want to harm the economy as our provider, people will simply continue to work, but in the future they will do without monetary compensation.

It’s quite simple. As a result, everything that circulates in the economy, i.e. raw materials, semi-finished and finished products, would no longer have any financial value, because only paid labour provides these things with financial value.

Then the financial system would no longer have access to the economy and it would be free and would then develop sustainably all by itself.

Furthermore, the goods and services would be available to everyone free of charge. Wages would no longer be necessary and no one would be excluded.

Care work would suddenly be on a par with paid work today!

This idea may sound utopian, but it is based on a simple principle: we already produce more than enough to provide for all people. The problem lies in the distribution. By refusing to work for money, we could outsmart the system and enable the economy to develop sustainably and in a way that serves the common good.


Benharmonia: A Vision for the Future

Imagine something entirely different! A society not based on greed and competition but on harmony and the common good. Yet, as long as this something has no name, we cannot envision it. Terms like socialism, communism, or post-capitalism are either tainted or difficult to grasp. Even „degrowth“ or „eco-socialism“ are abstract and hard to understand for many.

What we desire is a good and harmonious society, right? Why don’t we call it Benharmonia? This name is simple, positive, and understandable in most cultures and languages. Benharmonia stands for a world where we gift each other, share resources, and collectively care for the well-being of all.


The Power of Humanity

Already, a large part of our lives takes place beyond the logic of greed. In families, friendships, and civil society initiatives, we gift each other time, support, and resources. Why not extend this principle to the whole of society?

The „Revolution of Giving“ and the vision of Benharmonia would not be an easy step, but they are possible. The prerequisite is that we organize globally and act together. A first step could be a worldwide day of action where people demonstratively refuse monetary compensation and instead begin to gift each other.


Conclusion: The Future Is in Our Hands

The last 50 years have shown that economic growth is not a solution to the challenges of our time. Instead, we need a radical shift toward a society based on cooperation, sustainability, and the common good. The „Revolution of Giving“ and the idea of Benharmonia are visions that can guide us. It is up to us to make them a reality.

This ‘Revolution of Giving’ could happen as early as this year, for example at Easter, on May 1 or at Thanksgiving.

The important thing is to spread the message quickly enough among all people.
Simply share the link:

Deutsch: https://LetUsBe.One/
English: https://LetUsBe.One/en/
Español: https://LetUsBe.One/es/

Here you can download an entertaining and easy-to-read essay with the suggested solution for free (10 minutes to read):

Easy-to-read text in dialogue form

Need to discuss?

I would be happy to discuss this new concept with you. Please write me an email if you would like to discuss it.

Berlin, 02/02/25

Eberhard Licht

This is my personal homepage and my personal opinion.

I don't need donations, but please share this idea!

Das „Jahr 2000“-Paradox

Das „Jahr 2000“-Paradox: Warum die Zukunft anders kam

Vor 50 Jahren träumten Vordenker wie Karl Marx und John Maynard Keynes von einer Zukunft, in der Automatisierung und technischer Fortschritt den Menschen von monotoner Arbeit befreien würden. Stattdessen leben wir heute in einer Welt, in der Wirtschaftswachstum, Klimakrise und soziale Ungleichheit untrennbar miteinander verknüpft sind. Warum ist diese Vision gescheitert – und wie können wir sie retten?


Die Utopie von gestern

Bis in die 1970er Jahre glaubten viele, dass Roboter und Automaten bis zum Jahr 2000 den größten Teil der Arbeit übernehmen würden. Keynes prognostizierte, dass der technologische Fortschritt die Arbeitszeit drastisch reduzieren würde.

Keynes glaubte, dass die Menschen in der Zukunft nur noch etwa 15 Stunden pro Woche arbeiten müssten, um ihren Lebensunterhalt zu bestreiten. Der gesellschaftliche Reichtum sollte gleichmäßig verteilt sein, und die Menschen hätten mehr Zeit für Familie, Freunde und persönliche Interessen.

Doch die Realität sieht anders aus: Stattdessen dominieren heute Prekarität, steigende Arbeitszeiten und eine wachsende Kluft zwischen Arm und Reich.

Die technischen Voraussetzungen für eine gerechtere Gesellschaft sind längst vorhanden. Doch systemische Fehlentwicklungen haben dazu geführt, dass Wachstum vor allem Profit für Wenige generiert. Laut dem Oxfam-Bericht 2023 besitzen die reichsten 2 % der Weltbevölkerung mehr Vermögen als die restlichen 98 %. Die Konzentration von Reichtum nimmt weiter zu, denn das Gesetz des Kapitalismus ist, dass Kapitalerträge schneller wachsen als Löhne.

Diese Abbildung aus dem World Inequality Report 2022 zeigt, dass das Einkommen der Reichen immer viel schneller steigt als das der Masse der Menschen. Das bedeutet, dass der versprochene Wohlstand durch Wirtschaftswachstum nicht uns zugute kommt, sondern ausschließlich den Reichen.


Wachstum als Sackgasse

Die Idee, dass wirtschaftliches Wachstum Wohlstand für alle schafft, hat sich als Illusion erwiesen. Stattdessen führt es zu einer Überlastung der Ökosysteme und einer Verschärfung sozialer Spannungen.

Selbst vermeintliche Lösungen wie „grünes Wachstum“ oder erneuerbare Energien können die Probleme nicht lösen. Im Jahr 2021 stammte nur weniger als 20 Prozent des weltweiten Endenergieverbrauchs aus erneuerbaren Quellen – der Rest basiert auch in Zukunft auf fossilen Brennstoffen.

Hinzu kommt, dass Wachstum oft durch destruktive Praktiken wie Rüstungsexporte oder geplante Obsoleszenz erzielt wird. Solange Profitmaximierung das oberste Ziel bleibt, werden Kriege und Umweltzerstörung weitergehen.


Warum die Geschichte anders verlief

Das liegt am grundlegenden Mechanismus des Kapitalismus: Kapitalgewinne fließen in der Regel nicht automatisch an die Gesellschaft zurück, sondern an die Eigentümer der Produktionsmittel. Kapitalismus basiert auf Gewinnmaximierung, nicht auf gesellschaftlichem Ausgleich. Unternehmen haben keinen Anreiz, ihre Gewinne freiwillig mit denjenigen zu teilen, die durch Automatisierung arbeitslos wurden.

Der Kapitalismus ist gewissermaßen eine Gelddruckmaschine für die Reichen. Während dem Großteil der Beschäftigten die Lohnerhöhungen durch die Inflation wieder genommen werden, werden die Reichen immer reicher, weil die Profite stärker wachsen als Löhne.

Obwohl wir seit 50 Jahren die Gefahr des Wirtschaftswachstums für die Zukunft unseres Planeten kennen (Club of Rome: Grenzen des Wachstums), haben sich über 3/4 der Wähler wieder für Wachstum entschieden, weil uns die Politiker einreden, dass nur so unser Wohlstand gesichert ist.


Eine Alternative: Ungedeckelte Abgabe für Arbeitslosenversicherung

Eigentlich müssten die Gewerkschaften anstatt sicherer Arbeitsplätze den vollen Lohnausgleich für Arbeitslose fordern, dann wären die Auswirkungen reduzierten Wachstums auf den Wohlstand kompensiert. Dafür müsste einfach der gesetzliche Arbeitslosenbeitrag von lächerlichen derzeit 2,6 Prozent angehoben werden. Der Krankenkassenbeitrag entspricht dagegen fast 15 Prozent!

Da die Arbeitnehmer die Reichen reich gemacht haben, wäre es nur gerecht, dass sie auch hauptsächlich diesen Beitrag zahlen. Nach unten muss es deshalb eine Grenze geben (z.B. Arbeitnehmer-Durchschnittsgehalt) aber nach oben darf er nicht gedeckelt sein.

Außerdem profitieren ja die Arbeitgeber davon, dass dadurch die Weichen für eine weitere Automatisierung der Wirtschaft gestellt werden.

Die Arbeitnehmer wären dann bestrebt, weniger zu arbeiten, dadurch würde die Arbeit gleichmäßig verteilt werden und die Automatisierung könnte stärker voranschreiten. Wahrscheinlich würden Autofabriken auf die Produktion von Automaten und Robotern umgestellt werden.

Es besteht aber immer noch die Gefahr, dass die Unternehmer in das Ausland gehen und dieses Konzept scheitern würde.

Besser wäre es deshalb, das Übel gleich mit der Wurzel auszureißen.


Eine weitere Alternative: Die „Revolution des Gebens“

Wie wir sehen, dreht sich alles um das Geld. Doch wem gehört dieses Geld hauptsächlich und welche Leute sind eigentlich Eigentümer des „Finanzsystems“?

0,1 % der Weltbevölkerung (superreiche Einzelpersonen & ihre Familien) sind Hauptprofiteure und direkte Eigentümer.

1 % der Weltbevölkerung (höchste Vermögensklasse) Besitzen den größten Teil des Kapitals, oft über Fonds oder Direktbeteiligungen.

5–10 % der Weltbevölkerung (obere Mittelschicht und wohlhabende Investoren)  Haben über Fonds, Aktien und Beteiligungen gewisse Anteile, aber ohne Kontrolle.

Diese Menschen haben kein Interesse daran, dass der Reichtum gleichmäßig verteilt wird. Sie benutzen die Wirtschaft dazu, dass ihr Reichtum und ihre Macht immer mehr steigen können.

Ist die eigentliche Aufgabe der Wirtschaft nicht, Waren- und Dienstleistungsversorger zu sein? Das heutige kapitalistische System benutzt jedoch den Einfluss des Finanzsystems auf die Wirtschaft als Druckmittel.

Wenn nämlich das Wachstum nachlässt, welches hauptsächlich der Kapitalakkumulation dient, also die Ungleichheit immer mehr vergrößert, dann sollen wir das spüren, indem automatisch auch die Sozialleistungen kleiner werden.

Die Lösung hierfür wäre, dem Finanzsystem überhaupt keinen Angriffspunkt mehr innerhalb der Wirtschaft zu bieten. Das würde passieren, wenn das Geld einfach aus der Wirtschaft verbannt wird.

Dazu müssten wir nicht einmal den Reichen etwas wegnehmen.

Wir müssen bloß verhindern, dass die produzierten Waren einen monetären Wert erhalten. Diesen monetären Wert bekommen die Waren nur deshalb, weil die Arbeit mit Geld vergütet wird.

Eine radikale, aber mögliche Lösung wäre eine „Revolution des Gebens“. Das könnte ein globaler Generalstreik sein. Aber weil wir ja der Wirtschaft als unserer Versorgerin keinen Schaden zufügen wollen, werden die Menschen einfach weiterarbeiten, aber in Zukunft auf monetäre Entlohnung verzichten.

Es ist ganz einfach. Dadurch  bekäme alles, was in der Wirtschaft zirkuliert, also Rohstoffe, Halbzeuge und Fertigprodukte keinen finanziellen Wert mehr denn nur die bezahlte Arbeit sorgt für den finanziellen Wert dieser Dinge.

Dann hätte das Finanzsystem keinen Zugriff mehr auf die Wirtschaft und sie wäre somit frei und sie würde sich dann von ganz alleine nachhaltig entwickeln.

Außerdem ständen die Waren und Dienstleistungen allen Menschen kostenlos zur Verfügung. Löhne wären nicht mehr erforderlich und niemand wäre mehr ausgeschlossen.

Care-Arbeit wäre mit einem Male mit heute bezahlter Arbeit gleichgestellt!

Diese Idee mag utopisch klingen, aber sie baut auf einem einfachen Prinzip auf: Wir produzieren bereits mehr als genug, um alle Menschen zu versorgen. Das Problem liegt in der Verteilung. Indem wir uns weigern, für Geld zu arbeiten, könnten wir das System überlisten und der Wirtschaft ermöglichen, sich nachhaltig und gemeinwohlorientiert zu entwickeln.


Benharmonia: Eine Vision für die Zukunft

Stellt euch vor, es gäbe etwas ganz anderes! Eine Gesellschaft, die nicht auf Gier und Konkurrenz basiert, sondern auf Harmonie und Gemeinwohl. Doch solange dieses Etwas keinen Namen hat, können wir uns darunter nichts vorstellen.

Begriffe wie Sozialismus, Kommunismus, Postkapitalismus oder gar „Kriegswirtschaft“ sind entweder belastet oder schwer zugänglich. Selbst „Degrowth“ oder „Ökosozialismus“ sind für viele Menschen abstrakt und schwer zu fassen.

Was wir uns wünschen, ist doch eine gute und harmonische Gesellschaft, oder? Warum nennen wir sie nicht BENHARMONIA ? Dieser Name ist einfach, positiv und in den meisten Kulturen und Sprachen verständlich. BENHARMONIA steht für eine Welt, in der wir uns gegenseitig beschenken, Ressourcen teilen und gemeinsam für das Wohl aller sorgen.


Die Macht der Menschlichkeit

Bereits heute spielt sich ein großer Teil unseres Lebens jenseits der Logik der Gier ab. In Familien, Freundschaften und zivilgesellschaftlichen Initiativen schenken wir uns gegenseitig Zeit, Unterstützung und Ressourcen. Warum also nicht dieses Prinzip auf die gesamte Gesellschaft übertragen?

Die „Revolution des Gebens“ und die Vision von BENHARMONIA wären lediglich mit ein bisschen Überwindung verbunden. Keine Partei könnte uns daran hindern.

Der Schritt aus dem heutigen Kapitalismus heraus wäre ein weltweiter Aktionstag , an dem Menschen demonstrativ auf monetäre Entlohnung verzichten und stattdessen beginnen, sich gegenseitig zu beschenken.


Fazit: Die Zukunft liegt in unseren Händen

Die letzten 50 Jahre haben gezeigt, dass wirtschaftliches Wachstum keine Lösung für die Herausforderungen unserer Zeit ist. Stattdessen brauchen wir einen radikalen Wandel hin zu einer Gesellschaft, die auf Kooperation, Nachhaltigkeit und Gemeinwohl basiert.

Die „Revolution des Gebens“ und der Übergang zur BENHARMONIA würden die destruktive Entwicklung der Geschichte der letzten 50 Jahre korrigieren.

Diese „Revolution des Gebens“ könnte jederzeit passieren, auch schon in diesem Jahr z.B. zu Ostern, am 1. Mai oder zu „Thanksgiving“.

Voraussetzung ist nur, diese Botschaft schnell genug unter allen Menschen zu verbreiten. Es liegt an uns, BENHARMONIA Wirklichkeit werden zu lassen.

Einfach den Link teilen:

Deutsch: https://LetUsBe.One/
English: https://LetUsBe.One/en/
Español: https://LetUsBe.One/es/

Hier findest du ein unterhaltsames und leicht lesbares Essay mit der ausführlichen Lösung (10 Minuten Lesezeit):

Leicht lesbarer Text in Dialogform 

Hier werden viele Fragen beantwortet

Und hier geht es direkt zu Benharmonia

Diskussionsbedarf?

Ich diskutiere gerne mit euch über dieses neue Konzept. Bitte schreibt mir eine Email, wenn ihr Gesprächsbedarf habt.

Berlin, den 03.02.2025

Eberhard Licht

Dies ist meine persönliche Homepage und meine persönliche Meinung.

I don't need donations, but please share this idea!

Benharmonia – Diálogo

Benharmonia – Nuestra sociedad más allá del capitalismo

Maya y Helena están discutiendo cómo se puede hacer sostenible el sistema económico actual.

Se les ocurre una solución sorprendente, pero que en última instancia es lógica y factible.

Personajes:

 Maya:    Una joven, experta en tecnología, pragmática e idealista.

Elena:    Una anciana, activista experimentada y con mucho sentido del humor.

El texto puede utilizarse como se desee. Las referencias no son obligatorias.

 ¡COMPARTA ESTO, POR FAVOR!

1.    Introducción: Hemos comido sushi.

* La escena comienza en una terraza con vistas a una animada ciudad. Es un caluroso día de verano y los cuatro están tomando algo juntos.*

**Maya** (mira a la ciudad y suspira):

«Parece que el mundo se está desmoronando. Todo gira en torno al beneficio, mientras cada vez más personas sufren y la tierra gime bajo la presión. ¿Cuánto tiempo más puede seguir así?».

**Maya** (sonriendo):

«Así es, pero mientras el mercado de valores suba, ¿a quién le importa, verdad? E incluso si se pescan todos los peces de los océanos, entonces podríamos decir que al menos hemos comido sushi alguna vez».

**Helena** (sonríe irónicamente):

«Estás bromeando, pero ese es exactamente el problema. Durante décadas, los científicos nos han advertido sobre las consecuencias de nuestras acciones, pero simplemente no escuchamos».

**Maya** (desesperada):

«Pero seguro que sabes que todos somos parte del problema».

**Helena** (enfadada):

«¡Sí, esa es la tragedia! Todo el mundo quiere más salario, pensiones más altas, más prosperidad, aunque hace tiempo que intuimos que algo no va bien en esto».

**Maya** (pensativa):

«Hmmm. Los medios de comunicación informan sobre el cambio climático provocado por el hombre y sobre la creciente desigualdad, pero al mismo tiempo lamentan el estancamiento del crecimiento económico.

Como si los dos no tuvieran nada que ver».

**Helena** (frustrada):

«Sí, si la economía sigue creciendo, se emitirán cada vez más gases de efecto invernadero. No debemos olvidar que la producción se lleva a cabo principalmente en países que no se preocupan por el clima.

Y los crecientes beneficios de los empresarios están agravando cada vez más la desigualdad».

**Maya** (irascible):

«Tienes toda la razón. Los políticos no llegan al fondo de las causas, solo dan excusas poco convincentes. No es de extrañar que nuestra sociedad esté cada vez más dividida».

**Helena** (sermoneando):

«Sí, lo único que valora la política es el crecimiento económico constante. Hemos interiorizado esta idea errónea de que sin crecimiento económico todo se derrumbaría. Pero eso es simplemente falso».

**Maya** (sorprendida):

«Tienes razón, todos los sistemas naturales luchan por el equilibrio para sobrevivir. ¿Por qué nuestra economía no puede perseguir el mismo objetivo?».

**Helena** (claramente):

«Bueno, Maya, te guste o no, para entender esto, lamentablemente tenemos que profundizar un poco más en el contexto económico».

2. ¿Cuál es la verdadera causa de los problemas mundiales: la economía o el sistema financiero?

**Maya** (curiosa):

«¿Qué es lo que impide que la economía alcance el equilibrio?».

**Helena** (pensativa):

«No es tan fácil de responder. En nuestra economía global, todo gira en torno a los beneficios y la competencia. Las empresas que no son rentables quiebran».

**Maya** (inquisitiva):

«¿Por qué son tan importantes los beneficios que determinan el destino de una empresa?».

**Helena** (reflexionando):

«Bueno, necesitas beneficios para pagar los préstamos, y los bancos utilizan los préstamos para multiplicar el dinero. Cada vez que se pide un préstamo, se crea dinero nuevo. Creo que ese es el verdadero significado del crecimiento.

**Maya** (irónicamente):

«Los miles de millones tienen que venir de alguna parte».

**Helena** (aclarando):

«Exacto, ese es el verdadero problema. El sistema financiero utiliza la economía para aumentar el capital. Aunque la economía podría sobrevivir teóricamente sin un crecimiento constante, la presión financiera la somete a presión».

**Maya** (confirmando):

«Exacto. Y la economía, a su vez, obliga a la gente a consumir cada vez más a través de la publicidad, los descuentos y la obsolescencia programada para que el crecimiento pueda continuar».

**Helena** (preguntando):

«¿Sabes por qué hay cada vez más guerras y por qué no se hace nada con respecto al cambio climático?».

**Maya** (pensativa):

«¿Es por el crecimiento?».

**Helena** (explicando):

«Exacto. Porque la exportación de armas y la reparación de los daños causados por la guerra y las catástrofes climáticas también contribuyen al crecimiento económico».

**Maya** (dudando):

«Pero imagina que el crecimiento disminuyera y la economía se contrajera. ¿No tendrían que renunciar las personas a parte de su prosperidad?».

**Helena** (explicando):

«El sacrificio es relativo. Depende totalmente de cómo se defina la prosperidad. Hoy en día, los políticos definen el consumo como prosperidad porque el consumo sirve al crecimiento».

**Maya** (asintiendo):

«Así es. Si se eliminara esta influencia, no nos importaría que la economía se contrajera y el planeta pudiera recuperarse de nuevo».

**Helena** (inspirada):

«Exactamente, sabemos desde hace mucho tiempo que el consumo no nos hace más felices, sino que nos estresa. Y hemos olvidado por completo lo importante que es el tiempo de ocio. Especialmente el tiempo libre que pasamos con nuestros hijos».

3. Menos economía, más desempleo

**Maya** (en serio, echándose hacia atrás):

«Pero piénsalo, si hay menos trabajo, habrá más desempleados. ¿No es por eso por lo que los sindicatos luchan por más y más empleos?»

**Helena** (soñadora):

«Mucha gente solía pensar que para el año 2000 la mayor parte del trabajo lo harían los robots y que la gente se liberaría cada vez más del trabajo asalariado. Incluso economistas de renombre como John Maynard Keynes estaban convencidos de ello».

**Maya** (desgarrada):

«Probablemente asumieron que la riqueza social se distribuiría por sí sola. Pero eso no sucedió.

¿No hemos estado prestando atención? ¿O hemos confiado en las personas equivocadas? Pero de alguna manera se puede arreglar, porque lo que dijiste tiene mucho sentido».

**Helena** (frunciendo el ceño):

«En realidad, solo hay dos posibilidades. O todos deben recibir suficiente dinero para vivir una vida digna, ya sea que trabajen por un salario o estén desempleados…».

Maya (irritable):

«Bueno, probablemente nadie estaría de acuerdo con eso, ¡sería muy injusto!»

Helena (interrumpiendo):

«… o todo el mundo debería poder tomar incondicionalmente lo necesario para una vida digna».

Maya (de acuerdo):

«Claro, entonces no habría más miedo al desempleo».

**Helena** (entusiasmada):

«De esta manera, la riqueza social se distribuiría por sí sola. Probablemente los pensadores utópicos como Marx y Keynes también pensaron en algo así, simplemente no sabían cómo superar la lógica del dinero».

**Maya** (reflexionando)

«¿No hay algo similar en la Biblia?».

**Helena** (confirma):

«Sí, la parábola de Cristo de los trabajadores de la viña en el Nuevo Testamento. El vinatero no pagaba a sus trabajadores según las horas trabajadas, sino que les daba lo que necesitaban para un día».

**Maya** (sonríe)

«De alguna manera tengo la sensación de que nuestra idea es aún mejor».

**Helena** (sonriendo):

«Sí, cada persona podría tomar exactamente lo que necesita para una vida feliz».

**Maya** (convencida):

«Eso es mucho más justo que que la gente reciba una suma de dinero que otros deciden por ellos».

**Helena** (angustiada):

«Lo que nos lleva de vuelta al sistema financiero».

**Maya** (seria, echándose hacia atrás):

«La pregunta, por lo tanto, es cómo podemos sacar el sistema financiero de la ecuación».

4.  ¿Cómo desvincular el sistema financiero de la economía?

**Helena** (explicando)

«El sistema financiero puede intervenir siempre que haya dinero de por medio. Si haces una casa de muñecas para tus hijos en casa, no podría interferir. No hay beneficio».

**Maya** (reflexionando)

«¿Entonces estás diciendo que el problema es que el trabajo se paga hoy? Si no fuera por eso, el sistema financiero no tendría ningún punto de ataque en la economía».

**Helena** (sonriendo):

«Vale, imagina que encuentras un trozo de arcilla y le das forma de cuenco. Si regalas el cuenco, no ha adquirido ningún valor monetario. Si vendes el cuenco, solo tu trabajo ha creado este valor monetario, porque la arcilla no costó nada en ninguno de los dos casos».

**Maya** (entusiasmada):

«¿Estás diciendo que si todo se hace mediante trabajo voluntario, no solo los cuencos, sino todos los bienes y servicios que la gente necesita, podríamos darnos mutuamente todo lo que necesitamos?»

**Helena** (aclarando):

«En realidad, es bastante sencillo. Los bienes solo cuestan algo porque nos pagan por nuestro trabajo. Hoy en día, tenemos que que nos paguen por nuestro trabajo para conseguir dinero y poder volver a comprar estos bienes».

**Maya** (se ríe):

«¡Qué locura! ¿Por qué no se me había ocurrido a mí?».

**Helena** (de acuerdo):

«Pero va aún más lejos: ya no habría ningún punto de ataque para el sistema financiero. Estaría desvinculado de la economía real».

**Maya** (se ríe):

«No pensarás de verdad que la gente empezaría a trabajar gratis, ¿verdad?».

**Helena** (juguetona):

«¿Por qué no? Todos lo hacemos ya hasta cierto punto. Solo una parte del día trabajamos por dinero y tenemos que abrirnos paso entre la competencia. Pero, ¿qué pasa cuando llegamos a casa?»

**Maya** (asintiendo con la cabeza):

«¡Sí, tienes razón! En cuanto llegamos a casa, nos comportamos de forma muy diferente. Entonces somos cooperativos y serviciales. Ya trabajamos esta mitad de nuestro día de forma voluntaria, ya sea para la familia, los amigos o la comunidad.

**Helena** (eufórica):

«Una gran parte de la humanidad incluso trabaja voluntariamente todo el día. Y a menudo estamos mucho más comprometidos de lo que estaríamos por dinero».

**Maya** (en confirmación):

«Así que vemos que nuestro comportamiento está determinado por el entorno en el que nos encontramos. Nos adaptamos a estas circunstancias dos veces al día, así que, en cierto modo, somos camaleones sociales».

**Helena** (en confirmación):

«Pensemos de nuevo. Si no hubiera valor monetario, si los bienes no costaran nada, entonces el sistema financiero tampoco tendría acceso a ellos».

**Maya** (con las cejas levantadas):

«Por supuesto, eso también significa que todos los bienes estarían disponibles gratuitamente para todos y que todos pueden tomar incondicionalmente lo que realmente necesitan para vivir una vida contenta y feliz».

**Maya** (sonriendo):

«¿Y qué pasaría entonces con el sistema financiero?».

**Helena** (relajada):

«En realidad, nada. Simplemente se disolvería. El sistema financiero no crea ningún valor material, así que no lo echaríamos de menos si desapareciera».

**Maya** (sorprendida):

«¿Y qué pasaría con todas las personas que se ocupan de todos los asuntos monetarios hoy en día?».

**Helena** (guiñando un ojo):

«Como todos los bienes y servicios están disponibles para todos de forma gratuita, ellos también estarían atendidos, por supuesto. Podrían ayudar en las áreas que aún se necesitan».

**Maya** (de acuerdo):

«Así que solo tendríamos que trabajar gratis y todos los bienes y servicios serían gratuitos.

¡Entonces el sistema financiero queda fuera de la economía!».

**Helena** (sonriendo):

«Sí, así de simple. A los bienes producidos no les importa si se producen mediante trabajo remunerado o voluntario».

**Maya** (dudosa):

«Helena, acabas de poner el ejemplo del trozo de arcilla que alguien encontró. Pero normalmente la arcilla está en una cantera privada, y alguien quiere ganar dinero con ella».

**Helena** (de acuerdo):

«Tienes razón. Por eso deberíamos hablar primero un poco sobre la propiedad».

5. ¿Qué pasará con la propiedad privada?

**Maya** (curiosa):

«Si no hay más beneficios, ¿qué pasa realmente con la propiedad? ¿Pertenecerá todo a todo el mundo?».

**Helena** (pensando):

«Ya se ha intentado la socialización de la propiedad y no funcionó. ¿Qué pasó con toda la propiedad pública cuando el socialismo colapsó después de 1989? Simplemente se volvió a privatizar. Eso fue fácil porque la propiedad social es, en última instancia, también propiedad privada».

**Maya** (asintiendo):

«Bueno, la propiedad social tampoco es lo último. Pero si no hay incentivo de lucro, la propiedad pierde naturalmente su significado».

**Helena** (curiosa):

«Sí. Necesitas propiedades como apartamentos, fábricas y campos para ganar dinero, así que las necesitas para obtener beneficios. Ese es el propósito principal de la propiedad hoy en día».

**Maya** (asombrada):

«Pero, ¿qué pasa si ya no hay beneficios?»

**Helena** (explicando):

«Míralo desde una perspectiva diferente. Si todo el mundo trabaja de forma voluntaria y se ayuda mutuamente, por supuesto que los propietarios de los apartamentos, los dueños de las fábricas y los grandes agricultores también lo reciben todo gratis. Por eso no echarán en absoluto de menos los beneficios».

**Maya** (intuitivamente):

«Entonces, ¿no sería un problema si la masa de arcilla se sacara de un pozo de arcilla privado?».

**Helena** (asintiendo):

«No, creo que podrías cogerla si la pides».

**Maya** (preguntando):

«Hasta ahora todo bien. Pero si en algún momento el pozo de arcilla está vacío y hay que restaurarlo, ¿quién es responsable de eso?».

**Helena** (reflexionando):

«Buena pregunta. Por supuesto, el propietario del pozo de arcilla sigue siendo responsable de él».

**Maya** (sonriendo):

«Sí, él es el responsable, aunque no obtiene nada a cambio. Probablemente preferiría venderla, pero no puede porque no le daría más dinero. Así que la cantera es solo una carga de la que preferiría deshacerse».

**Helena** (asintiendo):

«Así que la única posibilidad es que la libere, que la deje ir por completo».

**Maya** (levantando las cejas):

«Entonces, ¿qué pasa ahora? ¿La propiedad pertenece entonces a todo el mundo?».

**Helena** (confirmando):

«¡No, todo lo contrario! La propiedad no pertenece a nadie, como ha sido el caso durante la mayor parte de la historia de la humanidad».

**Maya** (con calma):

«Eso es realmente ingenioso. En tal caso, probablemente también sería mucho más difícil, desde un punto de vista puramente legal, volver a privatizar algo. La simple transferencia de vuelta a la propiedad privada, que es lo que ocurrió con la propiedad pública en 1989, ya no sería posible».

**Helena** (sonriendo):

«Y la «propiedad» se convierte simplemente en respeto por la privacidad de los demás».

**Maya** (asintiendo):

«Y como todo es voluntario, todos los que han tomado arcilla también se ocupan voluntariamente de la renaturalización de la cantera».

6.  La revolución del dar

**Helena** (en serio):

«La historia demuestra que los grandes cambios suelen desencadenarse por las crisis. Y las crisis ya están aquí. El cambio climático, la escasez de recursos, la desigualdad social, las guerras por los yacimientos de materias primas».

**Maya** (pensativa):

«Sí, tenemos que hacer algo ya si queremos evitar el colapso de la humanidad. Muchos piensan en una revolución como la de Rusia en 1917».

**Helena** (pensativa):

«Pero la idea del comunismo en aquel entonces no funcionó. Colapsó en muchos países, y los dos últimos grandes estados que todavía se llaman comunistas están peor económicamente que el resto del mundo. Por eso nos estamos devanando los sesos».

**Maya** (con cierta confianza):

«Creo que la mayoría de la gente no está preparada para una revolución así. Pero tendría que ser algo así como una revolución, porque solo puede funcionar si ocurre simultáneamente en todo el mundo».

**Helena** (motivadora):

«Por supuesto. Debido al comercio internacional, los bienes deben estar disponibles en todo el mundo de forma gratuita. ¿No hay algo más? ¿Qué opinas de una huelga general mundial?».

**Maya** (curiosa):

«Sí, una huelga general mundial es algo que la mayoría de la gente probablemente podría imaginar. Las huelgas son casi algo cotidiano».

**Helena** (aclarando):

«El principio rector podría ser exigir que el desempleo y el trabajo asalariado se equiparen, para que nadie se vea más perjudicado».

**Maya** (dudando):

«Pero, ¿no se colapsará la economía si todo el mundo se declara en huelga?».

**Helena** (predicando):

«¿Quién dice que la gente tiene que dejar de trabajar? Podrían seguir trabajando con la misma facilidad. Solo tendrían que hacerlo gratis.

Dejar de trabajar sería realmente estúpido. No queremos estropear la economía, solo queremos liberarla de las limitaciones del sistema financiero».

**Maya** (con entusiasmo):

«Exactamente, eso es. Las cadenas de suministro permanecerían intactas, pero los bienes serían de libre acceso. Adiós al sistema financiero y ya está».

Helena (asintiendo con la cabeza):

«Sí, lo más importante es que la economía no se colapse. Solo liberamos la economía de las limitaciones del sistema financiero y entonces podría desarrollarse de forma más sostenible por sí misma».

**Maya** (en confirmación):

«¿Por qué no debería funcionar? Sospecho que a la mayoría de los empresarios les gustaría producir de forma sostenible, pero la competencia y la presión por obtener beneficios les impiden hacerlo. Sin esta presión, podrían hacer realidad sus visiones».

**Helena** (con una sonrisa):

«Si el trabajo ya no cuesta nada, entonces ya no importa cuánto tiempo se tarde en desarrollar y producir algo realmente bien y de forma sostenible».

**Maya** (entusiasmada):

«Por eso no hay nada que se interponga en el camino de una economía verdaderamente circular, que, por supuesto, es mucho más compleja que la economía de usar y tirar actual. Podríamos fabricar productos totalmente reciclables y la escasez de materias primas sería cosa del pasado».

**Helena** (añade):

«Esto también refuta el principal argumento de los políticos actuales. Dicen que el sistema financiero actual es indispensable para que las materias primas se vuelvan más caras cuanto más escasas se vuelven».

**Maya** (impaciente):

«¡Qué montón de tonterías! Hoy en día, la desigualdad no hace más que crecer porque solo los países ricos pueden permitirse las escasas materias primas. Seguirá habiendo guerras por las materias primas. Pero no lo mencionan porque no tienen una idea mejor, a diferencia de nosotras dos».

**Helena** (de acuerdo):

«La idea es que la economía debería basarse en las necesidades reales de las personas, no en lo que es rentable».

**Maya** (asintiendo con la cabeza):

«Sí, si el trabajo no cuesta nada, los ciclos de producción también podrían volver a ralentizarse».

**Helena** (entusiasmada):

«Tienes toda la razón, Maya, porque no habría más obsolescencia programada, ni más modelos nuevos que vender. Hasta ahora, esto ha provocado cada vez más residuos, emisiones y consumo de recursos. En su lugar, podríamos volver a centrarnos en productos duraderos y de alta calidad».

**Maya** (pensativa):

«Pero si la economía se contrae, entonces, por supuesto, muchos puestos de trabajo también desaparecerían. ¿No necesitarán estas personas una buena seguridad social?».

**Helena** (sonriendo):

«No tenemos que preocuparnos por eso en absoluto, porque si todo es gratis, todo el mundo está automáticamente cuidado. El problema del desempleo ya no existiría».

**Maya** (seria):

«La gente se adaptaría rápidamente. Algunos se quedarían en casa más tiempo, otros ayudarían donde fuera necesario».

**Helena** (asintiendo pensativa):

«Exacto. Por supuesto, pronto se llegaría a una semana de dos o tres días en la que se unirían todas las personas del sector financiero».

**Maya** (dudando):

«Volvamos al voluntariado. Todo eso está muy bien, pero los empresarios no dejarán voluntariamente de cobrar por sus productos. ¿Qué pasa si no cooperan?».

**Helena** (con calma):

«Buen punto. Pero después de la transición, ellos también obtendrán todo lo que necesitan gratis, incluidas todas las materias primas y productos intermedios. Ya no hay razón para que se tomen la molestia de cobrar dinero. Creo que los dueños de negocios en particular estarían felices de prescindir de toda contabilidad financiera».

**Maya** (dudosa):

«No estoy segura de que la gente que trabaja en las minas de litio continúe trabajando voluntariamente».

**Helena** (explicando):

«Eso no sería un problema al principio, porque a la gente del Sur Global se la explota sobre todo por nuestro estilo de vida desmesurado. Vaqueros desgastados, juguetes de plástico, gambas peladas. No nos haría ningún daño si tuviéramos que prescindir de estos lujos durante un tiempo hasta que encontráramos mejores soluciones para ellos».

7.  Fin de la alienación del trabajo

**Maya** (relajada):

«Si el trabajo es voluntario, podría cambiar por completo su significado: se convierte en una expresión de creatividad y una contribución a la comunidad».

**Helena** (sonriente):

«Y cuando ya nadie tenga que trabajar por necesidad, el valor del trabajo se apreciará de forma muy diferente. La motivación vendrá entonces de la alegría de la actividad en sí».

**Maya** (entusiasmada):

«Sí, si no tengo que trabajar solo por ganar dinero, entonces puedo buscar un trabajo que realmente disfrute y que me haga esperar con ilusión al día siguiente por la noche».

**Helena** (pensativa):

«En realidad, este problema ya se aborda en la Biblia, más precisamente en el Nuevo Testamento. En una parábola, Cristo recomienda que las personas aumenten su talento y no enterraden».

**Maya** (con las cejas levantadas):

«Lo que esto probablemente significa es que la obligación de trabajar a cambio de un salario nos sitúa directamente en medio de este problema. Si, por otro lado, trabajas voluntariamente, es decir, sin obligación, entonces podrás desarrollar tu talento».

**Helena** (añade):

«Piénsalo: la gente podría incluso dedicarse a lo que le apasiona. Los que les gusta hornear se levantarían a las cuatro de la mañana para hacer deliciosos panecillos y cruasanes para ofrecer».

**Maya** (escéptica):

«Pero, ¿qué pasa con los trabajos desagradables? ¿Quién los haría todavía?».

**Helena** (encogida de hombros):

«Lo haríamos juntos, por solidaridad, no por necesidad económica. Al final, le llega el turno a todo el mundo. Además, muchas tareas podrían automatizarse».

**Maya** (asiente con la cabeza, decidida):

«Tienes toda la razón. Mientras se pague por el trabajo, siempre habrá personas más baratas que los robots. Imagínate, después de este cambio al trabajo voluntario, ¡muchas fábricas de coches podrían producir robots!».

**Helena** (con voz tranquila):

«Esto podría acabar con la alienación del trabajo que la gente siente hoy en día. Los trabajos se adaptarían mejor a los talentos e intereses personales. El trabajo vuelve a ser satisfactorio porque ya no es un medio para un fin, sino una parte de la vida».

8.  ¿Cómo viviremos entonces?

**Maya** (sonriendo):

«Entonces, si todo es gratis, ¡me compraré un vestido nuevo de Prada cada día y me bañaré en champán todas las noches!».

**Helena** (riéndose):

«Lo dudo. La gente suele comportarse de forma responsable cuando no se ve obligada a parecer mejor que los demás».

**Maya** (asintiendo):

«Así es. Hemos dicho antes que nos comportamos de forma absolutamente cooperativa durante gran parte del día, incluso ahora, cuando no estamos bajo la influencia del mercado».

**Helena** (entusiasmada):

«¡Exacto! Entonces nos sentiríamos más como si estuviéramos en el círculo de la familia o los amigos todo el día. Después de todo, nos estaríamos haciendo regalos unos a otros».

**Maya** (intuitiva):

«Tampoco se necesitan miles de millones para vivir bien. Son solo una carga porque siempre hay que asegurarse de que los miles de millones sigan creciendo».

**Helena** (relajada):

«Me imagino que un multimillonario también tiene una vida familiar muy normal. Solo tienen grandes gastos porque tienen que representarse a sí mismos para mantenerse al día».

**Maya** (preocupada):

«Pero entonces no se pagarán más impuestos. Si nadie paga impuestos, ¿cómo financiaremos la administración, la educación o el arte?».

**Helena** (divertida):

«Bueno, ahora piénsalo. Si todo es gratis… ¿Te hace clic?».

**Maya** (sarcástica):

«¿Y si alguien es simplemente vago? No todo el mundo quiere dedicarse a proyectos creativos o contribuir al bien común».

**Helena** (guiñando un ojo):

«Eso es lo que la gente decía sobre la renta básica incondicional. «Si nadie tiene que trabajar, nadie volverá a trabajar». Pero la experiencia demuestra que la mayoría de la gente quiere hacer algo significativo. Es un mito que la gente sea perezosa por naturaleza». **Maya** (ligeramente escéptica):

«Pero, ¿qué pasaría entonces con el progreso y la innovación?».

**Helena** (convencida):

«La innovación no está impulsada por la competencia, sino por la curiosidad y el deseo de mejorar el mundo. En una sociedad así, los avances en ciencia y tecnología estarían dirigidos a necesidades reales, en lugar de lanzar productos al mercado solo para poder venderlos».

9.  Epílogo

**Helena** (soñadora):

«Pero la competencia también tiene algo positivo. Desde la Ilustración, desde Adam Smith, nos ha puesto al día con la ciencia y la tecnología».

**Maya** (algo indignada):

«¡Pero también sabes que un principio económico que recompensa el consumo solo tiene derecho a existir mientras los recursos sean inagotables!».

**Helena** (pensativa):

«Sí, los últimos 50 años han sido una gran fiesta para la mayoría de la gente aquí en el norte global».

**Maya** (aclarando):

«Y ahora todo el mundo está moralmente obligado a ayudar a limpiar».

**Maya** (con una vista del sol poniente):

«Para ser honesta, yo también siempre he dudado de las revoluciones. Pero esta no es una revolución en la que se le quita algo a alguien».

**Helena** (con su copa en la mano):

«No, en absoluto. Es una revolución de dar. En el futuro, nos daremos los unos a los otros y no habrá necesidad de codazos».

**Helena y Maya** (levantan sus copas):

«Empecemos a difundir esta idea por todo el mundo.

¡Por Benharmonia y la revolución de dar!»

Berlín, 06 de febrero de 2024

Eberhard Licht

Download english: https://letusbe.one/de2/Benharmonia_en.pdf

Download español: https://letusbe.one/de2/Benharmonia_es.pdf

Download deutsch: https://letusbe.one/de2/Benharmonia2.pdf

For further information, see: https://LetUsBe.One

Questions?

SHARE THIS, PLEASE!!!

I don't need donations, but please share this idea!